Con la aclaración de la Casa Blanca que todavía resta «finalizar» el texto del acuerdo, la Embajada publicó que «incluye reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares y fortalecimiento de protección de propiedad intelectual».

Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de la Argentina, Javier Milei, anunciaron este jueves la creación de un «Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos», con el objetivo de fortalecer la relación económica bilateral, fomentar la apertura de mercados y promover la cooperación en áreas estratégicas. En realidad, el anuncio provino de la Casa Blanca.

El acuerdo busca establecer condiciones claras, estables y basadas en reglas para el comercio y las inversiones entre ambos países, y se apoya en las reformas que Argentina ya puso en marcha para modernizar su economía. La iniciativa contempla beneficios arancelarios, apertura de mercados agrícolas e industriales, estándares regulatorios comunes, protección de la propiedad intelectual y cooperación en áreas como trabajo, medio ambiente y comercio digital.

Se desconocen los detalles finos del acuerdo, aunque muchos advierten que, en tanto las economías de ambos países no son en sí complementarias, más bien compiten en términos de comercio exterior, el entendimiento podría no ser del todo beneficioso para el país.

Entre los puntos principales, se destaca que Argentina brindará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas.

Qué implicará para EE.UU.
Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados, y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.

En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.

El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA.

En materia de propiedad intelectual, Argentina avanzará en la lucha contra la falsificación y la piratería, y trabajará para alinear su legislación con estándares internacionales, atendiendo observaciones planteadas en el Informe Especial 301 del gobierno estadounidense.

Fuente: con información de NA