La Corte Suprema de Justicia reveló que las denuncias por violencia psicológica, física y económica intrafamiliar, aumentaron un 9% en el primer trimestre del año. El 73% de las personas afectadas son mujeres. El 71% de agresores son varones.
En el primer trimestre del año, los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación registraron un aumento en las denuncias de 9%, comparado con el igual período del año anterior. El 73% de personas afectadas son mujeres y el 27% varones.
Ese número es aun mayor debido a que se suman, además, 2.103 consultas informativas respecto a la violencia psicológica, física y económica dentro del hogar, un 4% más que en el primer trimestre de 2024.
Según el informe de la OVD, en la mayoría de los grupos etarios, las mujeres afectadas superaron en número a los varones, salvo en los segmentos de 0 a 5 años y de 6 a 10, en los que hubo más niños afectados que niñas. Por otra parte, del total de 884 varones afectados el 53% eran menores de 18 años.
Además, se identificaron cuatro personas de género no binario, incluyendo mujer trans/travesti, varón trans y otros géneros, que denunciaron violencia, con edades de entre 30 y 49 años.
Los vínculos de pareja o expareja fueron los más frecuentes entre las personas afectadas y las denunciadas, representando el 47% de los casos. Les siguieron las personas que componen la familia nuclear, con un 33%.
El grupo mayoritario de personas afectadas fue el de mujeres adultas de 18 a 59 años, quienes representaron el 52%. Le siguieron las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, con el 29%. Por su parte, los varones de 18 a 59 años representaron el 10% del total de denunciantes, mientras que las personas de 60 años o más alcanzaron el 9%.
Asimismo, el informe destaca que entre las 2.849 personas denunciadas, el 71% de agresores son varones.
Otro dato relevante es que entre las personas denunciadas, al menos el 38% no completaron el nivel secundario y la tasa de desocupación fue del 30%. El 31% presentaba consumo problemático de alcohol y el 29% de sustancias psicoactivas. El 9% de las personas denunciadas poseía armas y el 2% pertenecía a fuerzas de seguridad.
Sobre los tipos de violencia ejercida, la psicológica se identificó en el 95% de las evaluaciones de riesgo de las víctimas, la simbólica y física estuvieron presentes en el 44% de los casos, la ambiental en el 30%, la económica y patrimonial en el 26%, la social en el 8% y la sexual en el 7%. Además, se registró la modalidad de violencia digital en el 4% del total de las denuncias.
Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda, comunicate a la línea nacional y gratuita 144, que funciona todos los días del año, las 24 horas. También podés dirigirte al Polo Integral de la Mujer (teléfono 0800 888 9898, Entre Ríos 680, Córdoba Capital).