Empresarios y sindicalistas se unieron en un reclamo al Gobierno. Desde la UIA y la CGT hasta el campo, pidieron inversión en obras públicas para poder crecer.

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) -que enrola a las cámaras empresariales del G6, junto a la CGT y la UOCRA- realizó este jueves la jornada “Construir competitividad: potenciar el futuro”, en el marco de la Expo Rural 2025.

El encuentro reunió a representantes de entidades empresariales, especialistas técnicos y referentes sectoriales, con el objetivo de impulsar una agenda de desarrollo productivo centrada en la inversión en infraestructura.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de las principales autoridades del CPI.

Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y presidente pro tempore del CPI, advirtió: “El campo produce, pero sin caminos ni logística no puede crecer. La infraestructura lleva años abandonada y eso nos frena”.

Por su parte, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), señaló: “Muchas obras están obsoletas y el Estado prioriza el gasto corriente por sobre la inversión. Hay rutas que el sector privado no va a tomar, y obras paralizadas que podrían reactivarse con fondos internacionales o del FGS de ANSES. El Estado debe usar fondos ya recaudados y asumir su rol, porque el privado no puede cubrir todo”.

En tanto, Javier Bolzico, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), destacó: “El crédito hipotecario volvió y 3.500 familias por mes acceden a su casa. Pero sin estabilidad y seguridad jurídica, esto no se puede sostener”.

Para Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, “el mercado de capitales debe financiar la infraestructura que falta. No podemos seguir cargando con el déficit acumulado en rutas y obras”.

A su turno, Rodrigo Pérez Graciano, representante de la Unión Industrial Argentina (UIA), expresó: “La infraestructura es un factor clave del ‘costo argentino’. Sin mejoras en este aspecto, no habrá desarrollo ni competitividad”.

Y Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), afirmó que “sin confianza y previsibilidad no habrá inversiones ni obras. Debemos asumir la realidad si queremos liberar el potencial del país”.

Cristian Jerónimo, dirigente de la CGT, sostuvo: “Desde el mundo del trabajo, creemos que la infraestructura es clave para el crecimiento. El gobierno tiene que crear condiciones donde el trabajo sea el gran ordenador social”.

Por su parte, Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, puso énfasis en el aspecto social: “Creemos fervientemente en la infraestructura como motor del desarrollo. Construir competitividad genera trabajo digno y de calidad. El Estado debe arbitrar el diálogo entre capital y trabajo para garantizar equilibrio”.

Fuente: Agencia NA