Docentes del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales (UNRC), la Fundación Conservación y Desarrollo (CONYDES) y distintas organizaciones involucradas en la temÔtica, invitan a la comunidad a participar de la elaboración del plan de gestión de la Reserva Provincial de Uso Múltiples del Corredor Chocancharava.

Estos talleres se realizan en el marco de las actividades de la Mesa Interinstitucional del Corredor Chocancharava, (acta acuerdo firmada a fines de 2017 por distintas instituciones, entre ellas: UNRC, CONICET, CONYDES) y son subsidiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, a través de la convocatoria de «Apoyo a eventos científicos y tecnológicos 2019».

La Reserva Provincial Corredor del Chocancharava comprende el territorio que estÔ ubicado sobre la línea de ribera del río Cuarto, comprendido entre la Reserva Natural Urbana Bosque Autóctono El Espinal, emplazada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, hasta el puente AntÔrtida Argentina, situado sobre Ruta Nacional 8.

La doctora Antonia Oggero, docente del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas e integrante del Bosque Autóctono El Espinal, recordó que la reserva provincial Corredor Chocancharava ā€œes un espacio fĆ­sico representativo con algĆŗn grado de conservación importante para el desarrollo de actividades de educación, conservación y protección de la biodiversidad en general, siempre dĆ”ndole un uso sustentableā€.

La doctora Evangelina Natale, docente del Departamento de Ciencias Naturales y presidente de la Fundación Conydes, destacó que a travĆ©s de la gestión del territorio que conforma la reserva provincial se apunta al cuidado del rio, la preservación del bosque nativo y el resguardo del corredor biológico, como asĆ­ tambiĆ©n a promover la participación ciudadana en la gestión del territorio. ā€œEl objetivo es generar usos amigables con el ambiente y que se vayan articulando con la vida de la ciudadā€, expresó.

En este sentido, aseguró que es fundamental elaborar un plan de gestión de la Reserva, es decir, ā€œun instructivo que orienta el manejo y la administración del Ć”rea protegidaā€, indicó Evangelina Natale, investigadora de CONICET e integrante del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Sustentabilidad Ambiental (ICBIA) de la Universidad Nacional de RĆ­o Cuarto.

Con el objetivo de elaborar el plan de gestión, se realizarÔn dos talleres, uno dirigido a toda la comunidad y otro destinado a los científicos interesados en la temÔtica.

Taller participativo

El 7 de agosto se realizarÔ este primer taller en donde todos los ciudadanos tendrÔn la posibilidad de ser parte de la gestación de cada una de las estrategias de conservación de la Reserva.

ā€œDurante el encuentro charlaremos sobre cuĆ”les son los bienes y servicios ambientales que brinda la Reserva a la región, debatiremos sobre cuĆ”les serĆ­an los valores de Conservación del Ć”rea protegida que nos brindan esos servicios, y tambiĆ©n identificaremos sus problemĆ”ticas asociadasā€, detalló la Dra. Evangelina Natale.

Los interesados en participar de este taller deberƔn enviar un email a fundacionconydes@gmail.com y adjuntar sus datos personales.

Taller tƩcnico

El 9 de agosto de 9 a 13 horas en el campus de la UNRC se desarrollarÔ el taller técnico, una instancia muy importante del proceso de elaboración del plan ya que permitirÔ reunir saberes y conocimientos científicos que sustentarÔn las estrategias de manejo de la reserva provincial.

Durante este encuentro se apuntarÔ a definir los valores de conservación de la Reserva Provincial, e identificar y valorar las amenazas naturales y antrópicas a las que estÔn sujetas dichos valores.

Los interesados en participar de este taller deberƔn enviar un email a enatale@exa.unrc.edu.ar y adjuntar sus datos personales

Fuente: Dirección de prensa y difusión UNRCĀ