En la capital provincial se presentaron los resultados del Informe GEIAL 2025 para las tres ciudades, con la participación de especialistas y representantes del sector público, privado y académico.

El Meet Up Emprendedor, realizado en el marco del IE Venture Day Córdoba, fue el espacio elegido para presentar los resultados del Informe GEIAL 2025 correspondientes a Córdoba capital, Villa María y Río Cuarto. La jornada reunió a especialistas y referentes del sector público, privado y académico, quienes analizaron la evolución reciente de los ecosistemas emprendedores de la provincia.

Durante la apertura, el director ejecutivo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Gonzalo Valenci, destacó la importancia de contar con diagnósticos comparables como insumo para la toma de decisiones estratégicas. Señaló que la Agencia amplió el alcance de la medición “con el objetivo de seguir posicionando a la provincia como un territorio con impacto y escala”, y remarcó que la institución “funciona con la lógica de una startup, impulsando acciones que fortalecen el desarrollo emprendedor”.

Luego, Hugo Kantis, director de Prodem, expuso virtualmente la metodología del estudio, que permitió construir una radiografía regional sobre más de 25 ciudades latinoamericanas. Explicó que el Informe GEIAL “ayuda a comprender prioridades y permite comparar la evolución de cada territorio con ecosistemas de características similares”.

Resultados del GEIAL 2025

En la edición 2025, Córdoba capital encabezó el ranking general, Villa María obtuvo el quinto lugar y Río Cuarto registró avances respecto de la medición previa.

En Córdoba capital, el estudio resaltó la fortaleza de la cultura emprendedora, la articulación institucional y la gobernanza que vincula a universidades, centros de innovación, clústeres y entidades empresariales. Tras la presentación, Emmanuel Peña, director del Ecosistema Emprendedor, señaló que el informe “permitió poner en números una realidad ya conocida en torno al dinamismo emprendedor local”, y subrayó la oportunidad de “seguir posicionando a Córdoba a nivel regional y avanzar en procesos de internacionalización”.
El informe completo acá.

En Villa María, la primera participación en el GEIAL ubicó a la ciudad en el quinto puesto regional. El estudio destacó un ecosistema equilibrado, con instituciones activas y políticas que articulan al sistema educativo, el sector productivo y los espacios tecnológicos. Anabella Selay, de la Subsecretaría de Desarrollo Productivo, afirmó que la medición “permitió conocer fortalezas vinculadas al talento y la participación local, y orientar decisiones para el próximo año”.

El informe completo acá.

En Río Cuarto, la segunda medición consecutiva mostró avances sostenidos en la mayoría de las dimensiones. La ciudad alcanzó el cuarto lugar regional en el Índice de Progresos del Ecosistema (IPE-Prodem) y obtuvo el primer puesto en condiciones para la creación de Empresas de Base Científico-Tecnológica. El informe destacó el rol de la Mesa del Ecosistema Emprendedor como espacio de articulación entre la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Agencia y representantes del sector productivo. Marta Dardanelli, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNRC, señaló que el proceso “permitió articular áreas que habitualmente no interactúan y generar una agenda común”.

El informe completo acá.

Cómo se construyó el estudio

El Informe GEIAL se elaboró a partir del Panel de Actores Clave (PACE), que recopiló percepciones del sector público, privado, académico y emprendedor. Esa información se integró al Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento (ICEC-Prodem), que permitió comparar el desempeño de cada ciudad con otros territorios latinoamericanos. En el caso de Río Cuarto, se incorporó además el Índice de Progresos del Ecosistema (IPE-Prodem) para evaluar cambios respecto de la edición anterior.

La metodología analizó más de diez dimensiones vinculadas a capital humano, formación, fuentes de oportunidades, articulación y gobernanza, infraestructura, financiamiento, políticas públicas y la plataforma de ciencia, tecnología e innovación.

Un espacio para debatir tendencias y desafíos

Durante el cierre, referentes de los tres ecosistemas compartieron interpretaciones sobre los resultados y coincidieron en la importancia de sostener espacios de coordinación que integren a los distintos actores del entramado emprendedor. El Meet Up Emprendedor permitió identificar tendencias comunes y desafíos específicos para cada localidad, en un escenario donde Córdoba, Villa María y Río Cuarto avanzaron de manera complementaria dentro del mapa regional de ecosistemas.