Este jueves la UEPC inicia los mecanismos de consulta y resolución en las asambleas escolares. La propuesta contempla los siguientes aumentos: 7% en febrero, 5% en abril, 3% en junio y 3% en agosto, acumulativos sobre el mes anterior.
Tras recibir la tercera propuesta salarial por parte del Gobierno, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) iniciará este jueves 13 de marzo los mecanismos de consulta y resolución en las habituales asambleas escolares.
El Gobierno de la Provincia presentó la tercera propuesta salarial al personal docente, que contempla los siguientes aumentos bimestrales de febrero a septiembre, adelantando inflación: 7% en febrero, 5% en abril, 3% en junio y 3% en agosto, acumulativos sobre el mes anterior.
Contempla la propuesta que la mitad de los respectivos aumentos serán remunerativos y bonificables al instante; y la otra mitad, a los tres meses.
En octubre, en tanto, se revisarÃa la inflación acumulada hasta septiembre para aplicar la pauta de aumento, remunerativo y bonificable, que permita garantizar el 100% del Ãndice de precios al consumidor (IPC).
Respecto a la pérdida del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), la Provincia garantizarÃa su pago hasta enero de 2026, con actualización por el 100% del IPC respecto al mes anterior.
También contempla la propuesta una suma no remunerativa de 100 mil pesos a pagarse por única vez, por agente y a las 20 horas cátedra.
Y se compromete la Provincia a los siguientes blanqueos progresivos: 12 mil pesos en marzo, en el adicional remunerativo bonificable «Gastos inherentes a la labor docente» (que impacta en antigüedad y zona desfavorable), diez mil en mayo en el básico (que impactan en antigüedad, zona desfavorable y Estado docente), diez mil en septiembre a remunerativo no bonificable, garantizando que no disminuya el salario lÃquido y 13 mil en enero, restantes a remunerativo no bonificable, con la misma metodologÃa que la aplicada en septiembre.
El quinto punto de la propuesta del Gobierno dispone una jerarquización salarial de cargos directivos de todos los niveles, con un aumento de 150 mil pesos en marzo, que en abril se actualizarÃa de acuerdo a la variación acumulativa de la pauta salarial.
Respecto a los jubilados, percibirÃan un 8,2% acumulativo correspondiente a los blanqueos de las sumas no remunerativas de los activos, según los meses en los que se produzcan; continuarÃa la compensación Fonid, con actualización según 100% IPC del mes anterior hasta enero de 2026; y se incrementarÃa el haber de corte para diferimiento, a $1.250.000 a partir de mayo.
Asimismo, se actualizarÃan las asignaciones familiares en mayo, según el IPC; y se prorrogarÃa el Fondo Solidario de Atención para Enfermedades Emergentes e Innovación Tecnológica (Fosaet) hasta junio inclusive.
Finalmente, la propuesta de la Provincia dispone que en noviembre se realizará una revisión del estado de aplicación de los puntos contenidos en el acuerdo; y el gremio adelantó que en caso de aprobarse, se negociará el no descuento de los dÃas de paro, realizados el 24 de febrero y el 5 de marzo pasados.
Fuente: La Nueva Mañana