Nueva etapa. El Gobierno pone en marcha el nuevo esquema de flotación cambiaria impuesto por el FMI. El mismo habilita una devaluación alrededor del 30%.

Luego de siete aƱos, este lunes 14 de abril comienza a regir la apertura del cepo para la compra de moneda extranjera de forma oficial a travƩs de las entidades financieras y bancarias.

En una conferencia conjunta entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del BCRA, Santiago Bausili, confirmaron un nuevo préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones, que estarÔ acompañado de desembolsos de otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que permitirÔ fortalecer las reservas y avanzar hacia la fase 3 del programa económico.

El primer impacto de todas esas medidas no estÔ claro todavía y se conocerÔ este lunes con la apertura de los mercados. Sin embargo, durante el fin de semana después del anuncio ya hubo remarcación de precios en distintos sectores de la economía, como así también en la suba del monto para poder acceder al pago en cuotas sin interés con tarjetas de créditos.

Esta nueva etapa incluirÔ la flexibilización cambiaria, con la liberación del cepo para la adquisición de divisas, y también la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400. El nuevo esquema tendrÔ una actualización mensual del 1%.

Esa línea, también este lunes se pone fin a las restricciones para la compra de divisas por parte de personas físicas y jurídicas, incluyendo el tope mensual de u$s200 para individuos, por lo que todas las personas podrÔn comprar dólares a través de sus canales digitales (home banking y app) al precio que fije el mercado dentro de la banda establecida por el Banco Central, que oscila entre $1.000 y $1.400.

AdemÔs, serÔn quitadas todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público, entre otros. Las modificaciones fueron anunciadas por el BCRA a través de la comunicación A 8226.

Por su parte, cabe destacar también que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminarÔ la percepción impositiva vigente para las compras de moneda extranjera en el mercado. A pesar de la quita de numerosas limitaciones, desde la institución aclararon que permanecerÔ el impuesto para el turismo y los pagos con tarjeta de crédito en el exterior.

Las entidades bancarias ya comenzaron a notificar a sus clientes sobre los cambios que rigen desde este lunes. De acuerdo a una comunicación que envió el banco ICBC, las personas físicas residentes podrÔn acceder a la compra de divisas «sin límite de monto para tenencia local» y «para ahorro en cuentas en el exterior de titularidad del cliente» siempre que acrediten «la capacidad económica correspondiente a través de ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera».

Si bien las operaciones digitales no tendrÔn límites de monto, sí habrÔ restricciones para quienes deseen comprar dólares en efectivo por ventanilla.

La Comunicación ā€œAā€ 8226 del Banco Central establece que se podrĆ” comprar un mĆ”ximo de u$s100 mensuales en efectivo y se deberĆ” firmar una declaración jurada que certifique no haber superado ese monto en el conjunto del sistema bancario.

Esta limitación aplica exclusivamente a las compras presenciales en efectivo, y no afecta las compras virtuales a través del home banking.