La actividad fue organizada por la Legislatura de Córdoba y los conceptos fueron desarrollados por la doctora en Arquitectura, Daniela Gargantini, junto a la especialista en ODS, Anabella Ortega. Ambas profesionales coincidieron en la necesidad de pensar a las ciudades y sus habitantes en un sentido integral.

La Legislatura de Córdoba organizó el IV Foro de Poderes Legislativos que entre sus propuestas, contó con el panel ā€œDesarrollo urbano – ambientalā€, a cargo de la doctora en Arquitectura e investigadora del Conicet, Daniela Gargantini, junto a la ingeniera QuĆ­mica y docente de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba, Anabella Ortega.

La propuesta sirvió para ofrecer pautas que permitan abordar el desafío que los gobiernos y los parlamentos locales tienen en torno a políticas habitacionales, ademÔs de plantear estrategias que faciliten la construcción de propuestas integrales y sostenibles. Siempre pensando en la mejorara de las condiciones de vida de sus habitantes.

En materia habitacional, la doctora Gargantini comenzó presentando algunos datos estadísticos del ReNaBaP (Registro Nacional de Barrios Populares), donde se indica que en el país existen 5.687 barrios populares, ubicados en 949 localidades de 24 provincias argentinas, con un alto porcentaje de inaccesibilidad a servicios de energía, agua corriente de red, cloacas y gas natural.

Siguiendo esta lĆ­nea explicó cómo la ā€œmercantilización del suelo se traduce en inaccesibilidad a la viviendaā€, ya que la poca disponibilidad de tierras ā€œhace que se encarezca la vivienda en alquiler y muchos sectores queden al margen de un lugar para vivirā€. Esto, como consecuencia de considerar al suelo como ā€œun recurso estratĆ©gicoā€, asociado a una ā€œestrecha relación entre inaccesibilidad al suelo y a la vivienda, mecanismos especulativos y concentración inmobiliariaā€.

Para ello, propuso a los participantes, ā€œen su rol central de producción legislativaā€, pensar ciudades donde se recupere ā€œla planificación urbana como un eje estratĆ©gico y el desarrollo de polĆ­ticas de sueloā€, planteando premisas para gestionar el hĆ”bitat sobre la base de un ā€œmodelo de gestión integral y sustentableā€, entre otros aspectos. TambiĆ©n, resaltó la disponibilidad de servicios tĆ©cnicos profesionales para concejales y concejalas, como el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), del que la arquitecta Gargantini es miembro.

Con esta misma visión, la ingeniera Anabella Ortega propuso el desarrollo de ciudades desde la sostenibilidad, teniendo como marco los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que enuncia la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

A modo de ā€œclavesā€ que permitan a los gobiernos y poderes legislativos locales realizar este abordaje, la profesional consideró que los parlamentarios se enfrentan a desafĆ­os como:

  • Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • Garantizar a los ciudadanos una educación equitativa y promover oportunidades de aprendizaje.
  • Dar garantĆ­as de acceso a una energĆ­a asequible, segura, sostenible y moderna.
  • Promover la economĆ­a circular y modalidades de consumo y producción sostenibles.
  • Fomentar la constitución de alianzas eficaces entre la esfera pĆŗblica, privada y la sociedad civil.

En este sentido, resaltó: ā€œEs elemental que tengamos los ODS como agenda, dentro del plan a corto, mediano, o largo plazo, que permitan llevar a cabo una sustentabilidad que acompaƱe a los programas y a las polĆ­ticas de desarrollo regional ā€œ, finalizó la ingeniera Ortega.

Al concluir las exposiciones, ambas especialistas respondieron a las inquietudes de los participantes quienes compartieron las realidades que viven en sus comunidades, en relación a estos temas.