El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el giro de desembolsos a la Argentina por US$ 4.700 millones y dio un respaldo al cambio de rumbo en la polĆtica económica implementada por la gestión del presidente Javier Milei, aunque advirtió que habrĆ” una Ā«estanflaciónĀ», recesión e inflación, a corto plazo.
Este aƱo, Ā«la inflación se acelerarĆ” a corto plazo a medida que se vayan deshaciendo los desajustes de los precios relativos y otros controles de precios, aunque se espera que la desinflación se inicie poco despuĆ©s, sobre la base de la aplicación de polĆticas restrictivasĀ», destacó el Fondo, en el reporte del directorio sobre la Ćŗltima revisión efectuada al paĆs, conocida tras la aprobación del giro de fondos.
En paralelo, el FMI estimó una inflación promedio del 230% y del 150% a fin de aƱo, y una caĆda de la economĆa del 2,8%, en su Ćŗltima revisión de Perspectivas Económicas Mundiales, conocida tambiĆ©n durante la semana que acaba de culminar.
Mientras a nivel local se desarrollaba la discusión para la aprobación del paquete de leyes propuesto por el Ejecutivo conocido como ley «Bases», a nivel internacional el directorio del FMI aprobó el último miércoles la séptima revisión del acuerdo bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Argentina, lo cual permitió el desembolso inmediato de alrededor de US$ 4.700 millones (o DEG 3.500 millones).
Apoyo del FMI
En un comunicado, el Fondo seƱaló que la decisión busca Ā«apoyar los esfuerzos polĆticos iniciales de las autoridades y los fuertes compromisos para restaurar la estabilidad macroeconómica y ayudar a Argentina a satisfacer sus necesidades de balanza de pagos. Esto eleva los desembolsos totales en virtud del acuerdo a aproximadamente US$ 40.600 millones de dólaresĀ», precisó.
En este contexto, la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, elogió al presidente Milei luego de la aprobación del desembolso, y expresó que Ā«hasta ahora, hemos visto un buen equipo económico, un presidente muy pragmĆ”tico, no confinado ideológicamente, sino buscando formas en las que el paĆs pueda salir de esta dificultadĀ», sostuvo en declaraciones en Washington.
Sin embargo, el Fondo seƱaló los desafĆos que deberĆ” afrontar la economĆa argentina en el transcurso de los próximos meses.
Ā«A corto plazo, se prevĆ© que la economĆa entre en un periodo de estanflación, a medida que se corrijan los precios relativos y se reduzcan drĆ”sticamente los desequilibrios fiscales y de flujos externos. Se prevĆ© que la inflación disminuya gradualmente tras un estallido inicialĀ», sostuvo el FMI en su staff report sobre la Argentina.
TambiĆ©n consideró que Ā«el camino hacia la estabilidad macroeconómica serĆ” difĆcilĀ», no obstante sostuvo que recibió Ā«con satisfacciónĀ» las Ā«audacesĀ» medidas iniciales del Gobierno, al tiempo que valoró su Ā«determinaciónĀ» en la aplicación de un Ā«ambicioso plan de estabilizaciónĀ».
En ese marco, tras la conclusión de la séptima revisión, dio su aval para «la prórroga del programa hasta fines de 2024», por lo que la próxima supervisión se concretarÔ en los últimos meses del corriente año.
«El personal recibe con satisfacción las audaces medidas iniciales y la determinación de la nueva administración en la aplicación de un ambicioso plan de estabilización para restablecer la estabilidad macroeconómica y volver a encarrilar el programa», destacó el FMI, al tiempo que remarcó que «el compromiso de las autoridades para lograr superÔvits fiscales y por cuenta corriente gemelos es digno de elogio».
En tal sentido, remarcó que Ā«como resultado, la economĆa se ha alejado de una crisis de balanza de pagos en toda regla, aunque el camino hacia la estabilidad macroeconómica serĆ” difĆcil -es probable que las condiciones empeoren antes de mejorar- y requerirĆ” una aplicación sostenida de las polĆticasĀ».
El staff report ademÔs manifestó su «satisfacción» con el compromiso de lograr un superÔvit primario del 2% del PBI este año y de eliminar todas las formas de financiación del presupuesto por el banco central.
Una reforma impositiva
El Fondo puso la lupa en los impuestos y abogó por una pronta reforma impositiva, al señalar que «las medidas distorsionadoras, como los impuestos sobre el comercio, deberÔn sustituirse con el tiempo por medidas fiscales de mayor calidad que mejoren la estructura y la eficiencia del sistema tributario y refuercen el diseño de los sistemas de subsidios a los servicios públicos, pensiones y transferencias provinciales».
En este sentido, consideró que Ā«serĆ” necesario un esfuerzo continuado para asegurar la oportuna aprobación de la legislación fiscal, incluyendo el fortalecimiento del rĆ©gimen del impuesto sobre la renta de las personas fĆsicas, asĆ como la eventual aprobación de un presupuesto para 2025 que incorpore el necesario giro en las medidas fiscalesĀ».
Asimismo, el staff del FMI abogó por reforzar apoyos a los mĆ”s vulnerables. Ā«Dada la delicadĆsima situación social, con tasas de pobreza ya elevadas, y el hecho de que la estabilización estarĆ” asociada a costos económicos a corto plazo, la asistencia social a travĆ©s de los programas de subsidios familiares y de cupones para alimentos deberĆa reforzarse segĆŗn sea necesarioĀ», subrayó.
Fuente: TƩlam