En el marco del Régimen de Conservación de Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba, la Unicameral aprobó esta tarde un proyecto de ley presentado por el presidente del bloque Unión por Córdoba (UPC), Carlos Gutiérrez, por el cual se declaró “Reserva Provincial de Uso Múltiple Corredor del Chocancharava”.
El territorio comprendido está ubicado sobre la línea de ribera del Río Cuarto, comprendido entre la Reserva Natural Urbana Bosque Autóctono El Espinal, hasta el puente Antártida Argentina situado sobre Ruta Nacional Nº 8.
Cabe señalar, que a raíz de esta declaración, se busca, preservar, proteger y recuperar la biodiversidad existente dentro del área protegida y su manejo y conservación a perpetuidad; y Valorar la necesidad social presente y futura de mantener los principales bienes y servicios ambientales.
En este sentido, la normativa establece la obligación de respetar el estilo de vida y el hábitat de los pobladores del área, promoviendo su permanencia y valorizando sus costumbres; Impulsar el desarrollo del ecoturismo como instrumento idóneo para la valoración del área protegida; Y promover y facilitar la investigación científica y tecnológica sobre el ecosistema, sus atributos y funciones que presta.
Asimismo, se procura promover el desarrollo sustentable de las actividades productivas; Diseñar una red de monitoreo técnico sobre indicadores de desempeño socioambiental productivo; Prevenir el deterioro ambiental; Y proveer ámbitos públicos de esparcimiento, fomentando la relación entre el ser humano y su entorno.
Dentro de los límites de la Reserva Provincial de Uso Múltiple Corredor del Chocancharava se deben cumplir las acciones que garanticen la conservación del reservorio genético del área, cuyas comunidades o especies animales y vegetales, hacen necesaria su perpetuación a través de regímenes de protección o preservación.
“Estos espacios son importantes ya que constituyen un excelente medio para que cualquier persona se forme una idea de la problemática e importancia de la conservación de la naturaleza, despertando la sensibilidad del público acerca de los bienes y servicios que brindan los ecosistemas naturales”, fundamenta la iniciativa.
Además, pone el acento en que “las áreas naturales protegidas en zonas urbanas o suburbanas, con una planificación adecuada, pueden ofrecer una variada gama de beneficios como lo son la preservación de la flora y fauna nativas, la incentivación de la conciencia ambiental a partir del resguardo de áreas de nuestro territorio en beneficio de generaciones futuras, el brindar oportunidades para la educación, la investigación, la capacitación y el turismo y la promoción de ámbitos públicos de esparcimiento, fomentando la relación entre el ser humano y su entorno, por nombrar solo algunos”.
La creación de un área protegida en esta región en particular, pretende sumar a las ciudades de Río Cuarto y Las Higueras, un capital social perdurable en el tiempo, que le permita ponerse a la vanguardia de los conglomerados urbanos que promueven la preservación del ambiente.