ElĀ 5 de febrero de 1958 se creó el Consejo Nacional de Investigaciones CientĆficas y TĆ©cnicas (CONICET), ente autĆ”rquico dedicado a promover la investigación cientĆfica y tecnológica del paĆs. Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina, fue su primer presidente. Desde entonces, el CONICET sigue siendo la institución emblema de la ciencia y destina todos los esfuerzos en mejorar la vida cotidiana de los argentinos.
El CONICET tiene mĆ”s de 10 mil investigadores, mĆ”s de 11 milĀ becarios de doctorado y postdoctorado, mĆ”s de 2600 tĆ©cnicos y miembros de la Carrera de Personal de Apoyo a la investigación y casi dos mil administrativos. Trabajan distribuidos a lo largo del paĆs -desde la AntĆ”rtida hasta la Puna y desde la cordillera hasta el Mar Argentino- en sus 15 Centros CientĆficos Tecnológicos, 11 Centros de Investigaciones y Transferencia, 1 Centro de Investigación Multidisciplinaria y mĆ”s de 260 institutos y centros de doble y triple dependencia con universidades nacionales y otras instituciones.
Las investigaciones se realizan en todas las disciplinas: las Ciencias Sociales y Humanidades, las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias Biológicas y de la Salud, las Ciencias Agrarias, IngenierĆa y de Materiales y la TecnologĆa. Y la ciencia estĆ” en todo: en los celulares, en el trĆ”nsito, en la salud, en la ropa, en la comida, en el arte, en los sueƱos.
Actualmente, el CONICET posee dos buques cientĆficos: el Buque OceanogrĆ”fico Puerto Deseado y el Austral, que se encuentran al servicio de la soberanĆa argentina. Ambos navĆos forman parte de Pampa Azul, la iniciativa estratĆ©gica interministerial a partir de la cual se desarrollan investigaciones en el Mar Argentino. Las mismas contribuyen a profundizar el conocimiento cientĆfico como fundamento para la conservación y manejo de los recursos naturales.
A su vez, el CONICET cuenta con programas multidisciplinares donde participan otras instituciones del sistema cientĆfico y gubernamental: Programa Nacional Ciencia y Justicia, Programa de Promoción de Vocaciones CientĆficas (VocAr), las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) y el Programa de Transferencia de TecnologĆas para Gobiernos Locales, por nombrar algunas de las iniciativas que buscan resolver temas de interĆ©s o vacancia o bien, asesorar a terceros para buscar soluciones a problemas de alcance nacional.
Para el organismo es muy importante la relación con el sistema cientĆfico nacional e internacional, es por eso que rubrica convenios con importantes instituciones argentinas como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Comisión Nacional de EnergĆa Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de TecnologĆa Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de TecnologĆa Industrial (INTI), universidades nacionales y empresas, asĆ como tambiĆ©n con organismos cientĆficos de otros paĆses.
Esto permite que seis dĆ©cadas despuĆ©s de su creación, el CONICET se ubique primero dentro de las instituciones gubernamentales de AmĆ©rica Latina, segĆŗn un ranking elaborado por la plataforma de evaluación de alcance mundial SCImago que todos los aƱos mide el desempeƱo de los centros de investigación. āPor eso, este aƱo cumplimos 60 aƱos de orgullo y compromiso para con todos los argentinosā, expresa la pĆ”ginaĀ www.conicet.gov.ar.
Fuente: Dirección de prensa y difusión – Universidad Nacional de RĆo Cuarto.