El complejo arrocero lidera las ventas externas del sector, seguido por trigo y sorgo

El sector cerealero argentino mostró un desempeño destacado en materia de exportaciones durante los primeros ocho meses de 2025. De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, elaborados a partir de estadísticas del INDEC, los complejos de cereales exportaron un total de 38,4 millones de toneladas, por un valor de 8.621 millones de dólares.

Entre los distintos rubros, el complejo arrocero se ubicó al tope del crecimiento interanual, con un aumento del 91% en el volumen exportado respecto al mismo período de 2024. También mostraron incrementos significativos los complejos de trigo (40%) y sorgo (26%), mientras que cebada y otros cereales crecieron un 3% y maíz registró una leve suba del 1%.

Detalle por productos y desempeño de los complejos

El dinamismo del complejo arrocero estuvo impulsado principalmente por los envíos de arroz con cáscara no parbolizado, arroz semiblanqueado o blanqueado no parbolizado y arroz descascarillado, que concentraron la mayor parte del crecimiento.

En el caso del trigo, las exportaciones se destacaron en la categoría de granos, seguidas por las ventas de harina, mientras que en el sorgo la expansión se explicó casi en su totalidad por el incremento en los embarques de grano.

Los destinos del cereal argentino

Los principales diez destinos de las exportaciones de cereales argentinos durante 2025 fueron Vietnam, Brasil, Perú, Arabia Saudita, Argelia, Malasia, Chile, Egipto, China e Indonesia.

Algunos mercados registraron subas extraordinarias: Angola aumentó sus compras en un 998%, y Bangladesh, en un 444%, ambos impulsados por las ventas de trigo en grano. También se destacaron Líbano, con un crecimiento del 513%, y Egipto, con un 156%, principalmente por las operaciones de maíz. En tanto, Kenia incrementó sus compras en un 89%, debido a mayores envíos de maíz y trigo.

Un escenario favorable para el complejo cerealero

Los resultados reflejan una recuperación sostenida del comercio exterior de cereales, favorecida por la mejora de los precios internacionales, una mayor disponibilidad de grano y la recomposición de la producción nacional tras las sequías de campañas anteriores.

El desempeño del arroz, en particular, consolida al país como un proveedor competitivo en mercados del sudeste asiático, África y América Latina, en un contexto global de creciente demanda por alimentos básicos.

Fuente: TodoAgro