El libro “Infraestructura vial y desarrollo regional. Condiciones de viabilidad en el sur de Córdoba”, elaborado por un equipo de docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), fue declarado de interés legislativo, educativo y cultural por el Concejo Deliberante de Río Cuarto, reconociendo así su valioso aporte al debate sobre el desarrollo territorial del sur cordobés.

La obra, que contó con la coordinación de Edgardo Carniglia, Jorge de Prada, Mónica Donadoni, Gabriela Maldonado y Viviana Macchiarola, plantea un profundo análisis sobre la transformación de la actual Ruta Nacional 158 a través de la construcción de una autovía o autopista entre el Gran Río Cuarto y el Gran Villa María.

En sus páginas, los autores identifican “numerosas condiciones de viabilidad territorial, económica y sociocultural” que permitirían llevar adelante esta ambiciosa obra de infraestructura. De concretarse, sostienen, la autovía permitiría reducir los elevados costos logísticos que hoy genera la saturación del actual trazado, a la vez que impulsaría la expansión de diversas actividades económicas regionales.

Además, el estudio destaca que la nueva traza significaría una mejora sustancial en materia de seguridad vial. “La creciente peligrosidad del trazado actual fue constatada mediante parámetros objetivos, percepciones de la población local y relevamientos de la prensa digital”, señalan los investigadores.

Por otro lado, el libro subraya el impacto positivo que tendría la obra en la articulación regional, especialmente en el fortalecimiento de los vínculos y la movilidad entre las dos universidades públicas más importantes del sur provincial: la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Villa María.

La declaración de interés por parte del Concejo Deliberante representa un reconocimiento no solo al trabajo académico, sino también a la importancia estratégica de debatir y planificar obras de infraestructura que promuevan el desarrollo regional y la integración territorial.