Encontrar la vaca adecuada a cada sistema de producción lleva su proceso, mĆ”s si la elección se realiza en un entorno productivo donde no hay un sistema Ćŗnico, o mejor que otro. Sin embargo, hay argumentos que, desde la mirada profesional, deberĆan servir para pensar un modelo y sobre quĆ© tipo de vaca trabajar acorde al mismo, por lo menos en Argentina. Transformar el pasto en sólidos Ćŗtiles, y a bajo costo, una de las claves.
Nicolas López Villalobos, docente de la Universidad de Massey (Nueva Zelanda) fue uno de los disertantes del Curso de Posgrado Internacional sobre Cruzamientos en Bovinos Lecheros que se llevó a cabo en la localidad de Ucacha, Córdoba. En este marco, dio su punto de vista sobre los sistemas de producción lechera que serĆan mĆ”s adecuados para trabajar en el paĆs, acorde a las ventajas que se posee comparativamente y tambiĆ©n a lo que demanda el mercado.
Para López Villalobos el sistema pastoril puede ser la mejor opción en este caso. āLo que queremos es una vaca que camine, que coma pasto, que quede preƱada, que sobreviva, que sea resiliente al cambio de temperatura, y lo mĆ”s importante es que transforme el pasto en sólidos Ćŗtiles (grasa y proteĆna) a bajo costoā, subraya el profesional, aunque no define que raza serĆa la mĆ”s apropiada para tal propósito.
āEs que hay buenas vacas, por ejemplo dentro de jersey, o cruzas tambiĆ©n. No estĆ” esto ligado sólo a un biotipo; por lo que estamos investigando en Argentina cual es el que podrĆa aproximarse mĆ”s a esa definición mencionada de lo que estamos buscandoā.
Para el docente de la Universidad de Massey es muy importante definir cuĆ”l es la mejor vaca. āLo es para que la industria o los productores, u organización de productores, sepan enfocar un programa de mejoramiento genĆ©tico animal hacia ese prototipo de vaca que mencionamosā, subrayó.
AdemĆ”s, destaca que si Argentina va a apuntar a los mercados internacionales, es necesario tener en cuenta que el mercado compra sólidos, no agua. āEntonces, si Argentina va a apuntar hacia las exportaciones o va a apuntar hacia una eficiencia mayor, sobre todo considerando el costo de transportar agua y el costo de evaporar agua, debemos de repensar el sistema de pago. Hay claros ejemplos en este sentido: Si en 100 litros de agua colectamos 10 kg de sólidos Ćŗtiles es muy diferente a colectar 12 kg de sólidos Ćŗtilesā.
El potencial argentino, en la producción de pasto
āArgentina, como yo la conozco, tiene un potencial enorme de producción de pasto, alfalfa o forraje en general, a muy bajo costo. Yo apuntarĆa a trabajar ahĆ. DiseƱar un sistema de producción de leche basado en forraje. Entonces yo tengo que diseƱar genĆ©ticamente una vaca que me responda a ese a ese sistema de producción. No me voy a meter a un sistema intensivo porque eso me va a incrementar automĆ”ticamente los costos de producciónā, explica el docente.