La CÔmara baja debatirÔ proyectos de la oposición para establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, en tanto que por la tarde estÔ convocada una segunda sesión para votar iniciativas sobre el presupuesto universitario y la restitución del FONID, pero probablemente quede sin efecto.
La CÔmara de Diputados debatirÔ este martes en el recinto proyectos de la oposición para establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, en tanto que por la tarde estÔ convocada una segunda sesión para votar iniciativas sobre el presupuesto universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), pero probablemente quede sin efecto ya que la primera convocatoria demandarÔ muchas horas de debate y excederÔ largamente el horario de citación.
En esta guerra de sesiones, la única certeza es que Unión por la Patria tiene intenciones de dar quórum a la convocatoria que formuló la oposición dialoguista para las 11, pero estÔ exigiendo que se pida una ampliación del temario para tratar también los dictÔmenes sobre financiamiento universitario y FONID.
Si esto no ocurriese (y seguramente no ocurra), analizan dar igualmente quórum y pedir al comienzo de la sesión un apartamiento de reglamento para incorporar estos temas, con el objetivo de dejar expuestas a las fuerzas polĆticas que estĆ”n en contra de debatir el presupuesto de las universidades y los sueldos docentes en la actual coyuntura crĆtica que atraviesa el sector educativo.
El pedido de apartamiento no tendrĆa ningĆŗn efecto prĆ”ctico, ya que para incorporar proyectos al temario se requiere una mayorĆa agravada de tres cuartas partes del recinto que la alianza entre el oficialismo y el PRO estĆ” en condiciones inmejorables de bloquear.
Unión por la Patria pidió (y le fue concedida) una sesión para este martes a las 14, apenas tres horas después del comienzo de la otra convocatoria. La extensión de la primera sesión, que se prevé de varias horas, harÔ que la segunda convocatoria se vuelva abstracta e impracticable.
āSi hay quórum en la primera sesión, estaremos todo el dĆa discutiendo sobre las jubilaciones. No vemos la necesidad de meter todo el mismo dĆaā, explicaron altas fuentes del bloque radical a las que Noticias Argentinas tuvo acceso.
Este escenario es el que mĆ”s ansĆan las fuerzas de la oposición intermedia, que no quieren verse en el brete de tener que decidir si brindan quórum a la segunda sesión, a riesgo de quedar caratulados como ācómplicesā del kirchnerismo, o no dar quórum y quedar una vez mĆ”s en deuda con la comunidad educativa a la que dicen defender.
No quisieran repetir la imagen de desprestigio que dejaron el 24 de abril pasado, cuando a instancias de una sesión convocada por UP para tratar justamente el presupuesto universitario al dĆa siguiente de la colosal marcha en todo el paĆs, decidieron no bajar a sentarse en sus bancas para dar la discusión y votar.
Luego tuvieron que mover cielo y tierra para redimirse con los rectores (muchos de ellos ligados al radicalismo universitario), que le pasaron la factura por no haberse ocupado de ellos en medio de una crisis de asfixia presupuestaria.
Tuvieron que participar de una maniobra urdida junto al kirchnerismo para emplazar a las comisiones de Educación y Presupuesto a que dictaminaran sobre los dos temas en cuestión (universidades y FONID) para obtener el perdón.
Después de los dictÔmenes se descomprimió el conflicto cuando el Gobierno anunció un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (para aumentar en un 270% los gastos administrativos de funcionamiento de todas las casas de estudio y hospitales universitarios.
Sin embargo, este acuerdo fue de palabra y aĆŗn no se materializó en publicaciones en el BoletĆn Oficial, ni mucho menos en transferencias. En este contexto de incertidumbre, el jefe del bloque UCR, Rodrigo de Loredo, preferirĆa que el tema no llegara al recinto porque le incomoda pelearse con el Gobierno con acciones concretas que puedan ser interpretadas como āpalos en la ruedaā a la gestión.
En Hacemos Coalición Federal la situación es bastante similar. Hay un grupo importante de diputados que no responde a la conducción de Pichetto, y que no estÔ preocupado por quedar mÔs o menos cerca del kirchnerismo en una votación.
De cualquier forma, por mÔs que se logre la sanción de estos proyectos, tanto en lo que refiere a la movilidad previsional como el presupuesto universitario y el restablecimiento del FONID, sobre todos ellos pesa la sentencia de veto.
El presidente Javier Milei hizo saber que si la oposición lograba aprobar en ambas cÔmaras leyes que «rompieran la caja» y dañaran el equilibrio fiscal, no le iba a temblar el pulso a la hora de hacer uso de la facultad del veto.
Movilidad jubilatoria
La primera sesión, pedida por la oposición dialoguista para tratar la movilidad previsional, estÔ prÔcticamente garantizada. MÔs allÔ de que La Libertad Avanza firmó un dictamen de rechazo y no contribuirÔ al quórum, alcanza con sumar a Unión por la Patria para superar (con creces) los 129 diputados necesarios para abrir el recinto.
En total, se pondrĆ”n en consideración del recinto cinco dictĆ”menes, entre los cuales el de Unión por la Patria es el que se firmó con la mayorĆa, por lo que se tratarĆ” en primer lugar.
Las fuerzas de la oposición podrĆ”n o bien acompaƱar en general para luego insertar sus disidencias y pedir cambios en la votación en particular, o bien votar en contra del dictamen de UP para que se pase a tratar el primer dictamen de minorĆa, que es el que suscribió la UCR junto a Hacemos y la Coalición CĆvica.
En un momento se especuló con que UP y la UCR podĆan unificar los dictĆ”menes dado que no estĆ”n demasiado alejados. Esa posibilidad perdió fuerza.
El 15 de mayo pasado, en el plenario de Previsión Social y Presupuesto, UP y la oposición ādialoguistaā estuvieron a punto de dar el batacazo: hubo conversaciones hasta Ćŗltima hora para presentar una propuesta conjunta pero no fue posible.
En esas negociaciones, Unión por la Patria accedió a rebajar sus pretensiones originales de recomponer inicialmente las remuneraciones en un 30% y se acopló a la propuesta de «los dialoguistas» de fijar esa compensación en el 20,6% correspondiente a lo perdido por los jubilados en el mes de enero.
Con esta fórmula, la jubilación mĆnima quedarĆa en 285 mil pesos en el mes de junio, segĆŗn calculó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Al ajuste mensual por IPC (inflación medida por el INDEC) se sumarĆa ademĆ”s un aumento anual adicional: en marzo de cada aƱo se establecerĆa un cĆ”lculo por el cual se reconocerĆa un aumento del 50% de la variación del RIPTE (variación salarial) por sobre la variación del IPC el aƱo calendario anterior.
Lo que dinamitó el acuerdo con Unión por la Patria fue la decisión de Hacemos Coalición Federal de āmeter por la ventanaā en el dictamen la obligación de ANSES de cancelar en un plazo mĆ”ximo de seis meses la totalidad de las deudas que mantiene con las cajas previsionales provinciales asĆ como con los jubilados con sentencias firmes favorables a partir de lo producido de los activos del Fondo de GarantĆa de Sustentabilidad del organismo.
AdemĆ”s, el dictamen de la oposición moderada elimina los regĆmenes jubilatorios especiales para presidente y vicepresidente de la Nación.
Como muestra de buena fe del kirchnerismo y de la voluntad de llegar a un acuerdo de acĆ” a la fecha de la sesión, el dictamen que presentó Unión por la Patria no fue el original, mĆ”s ambicioso en tĆ©rminos de recuperación de capacidad adquisitiva para los jubilados, sino que respetó los tĆ©rminos del estado de negociación que se habĆa alcanzado con los dialoguistas.
La Libertad Avanza firmó un dictamen que reproduce los dispuesto en el decreto 274/24 del Poder Ejecutivo Nacional, es decir, ajuste mensual por IPC con impacto a los dos meses y compensación del 12,5%. Con esta fórmula, la jubilación mĆnima serĆ” de 265 mil pesos en junio.
El PRO, en tanto, firmó un dictamen que incorpora en la fórmula de actualización no solamente el IPC sino un componente vinculado a la variación salarial (RIPTE), y agregan un 8% de recomposición al 12,5% dispuesto por el Gobierno (en total 20,5%) pero dÔndole al Poder Ejecutivo la posibilidad de liquidar ese adicional a su criterio.
TambiƩn el dictamen del PRO elimina las jubilaciones de privilegio tanto para presidente como vice, y pone esos cargos en el sistema general.
En el bloque amarillo, hasta la tarde de este lunes algunos diputados consideraban la posibilidad estratĆ©gica de acompaƱar el dictamen de mayorĆa de UP por interpretar que es āmĆ”s vetableā que el de la oposición dialoguista, ahorrĆ”ndole al Gobierno un costo polĆtico. No obstante, no estĆ” claro que es lo que harĆ” el PRO este martes y si todos sus diputados sostendrĆ”n la unidad de acción.
El dictamen de minorĆa del Frente de Izquierda prevĆ© que la jubilación mĆnima en ningĆŗn caso estĆ© por debajo del monto equivalente a la Canasta BĆ”sica del Adulto Mayor, y propone una actualización de haberes tomando alternativamente el IPC o el RIPTE, segĆŗn cual resulte mĆ”s favorable. AdemĆ”s, asegura el 82% móvil para todos los jubilados.
Fuente: NA