El Banco Central impulsa nuevos medios de pago instantáneos, mientras el sector privado apuesta por soluciones con inteligencia artificial, biometría y finanzas abiertas.
En la Argentina, la transformación digital del sistema financiero redefine la manera en que las personas pagan, cobran y ahorran. En apenas una década, el país pasó de un modelo dominado por el efectivo y las transferencias tradicionales a un ecosistema híbrido donde conviven billeteras virtuales, pagos con QR, transferencias inmediatas y plataformas personalizadas.
Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los nuevos medios de pago en desarrollo incluyen la billetera virtual, el POS móvil y el botón de pago, tres herramientas que permiten transferencias electrónicas sin costo para el pagador y con acreditación instantánea para el receptor. Estas innovaciones, junto con el sistema Transferencias 3.0, consolidan un esquema más eficiente, inclusivo y transparente.
De herramienta transaccional a experiencia integrada
De acuerdo con Guillermo Bergesio, Head of Product de Getnet, la transformación financiera “responde a un cambio de paradigma más allá de la tecnología”. “La inteligencia artificial, los datos en tiempo real y la automatización ya no son accesorios: permiten anticiparse al comportamiento del usuario y hacer del acto de pagar algo profundamente personalizado”, afirmó.
El especialista destacó que el avance de los pagos digitales no es lineal, y que tecnologías como el código QR fueron clave en la expansión de la inclusión financiera. Sin embargo, el nuevo escenario se orienta hacia modelos más diversificados e interoperables, donde la velocidad y la personalización son el estándar.
Seguridad y confianza: la base del sistema financiero digital
Las soluciones más modernas incorporan biometría y tokenización para proteger los datos de los usuarios. “Esta combinación de seguridad y agilidad es clave para fortalecer la confianza”, sostuvo Bergesio.
Las claves sin contraseña y la inteligencia artificial ganan protagonismo como métodos de autenticación y prevención de fraude. “De cara a 2025, su impacto será cada vez más evidente: no tanto por lo que vemos, sino por lo que resuelve sin que lo notemos”, agregó el ejecutivo.
El auge del Open Finance
El modelo de finanzas abiertas (Open Finance) permite que los usuarios autoricen el acceso a sus datos financieros para recibir servicios personalizados de bancos, fintechs y aseguradoras.
En Argentina, el Decreto N° 353/2025 formalizó la creación del Sistema de Finanzas Abiertas, con el BCRA como autoridad de aplicación.
“Este esquema promete mejores scores crediticios, procesos más ágiles y acceso ampliado a productos financieros personalizados”, explicó Santiago Urrizola, CEO de Flux IT.
A nivel regional, Brasil, Chile, Colombia y Perú avanzan en modelos similares que fomentan la competencia, la inclusión financiera y la innovación, aunque persisten desafíos vinculados con la interoperabilidad y la confianza del usuario.
Hacia un futuro híbrido y humano
Los datos se consolidan como el nuevo activo estratégico del sistema financiero. La inteligencia artificial ya se utiliza para analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, detectar fraudes y diseñar productos adaptados a cada perfil de cliente.
El futuro del dinero, según los especialistas, será híbrido: convivirán el efectivo, las tarjetas y las soluciones digitales en un entorno cada vez más integrado. “El desafío será mantener el equilibrio entre innovación, seguridad y confianza”, concluyó Bergesio.
Fuente: Infobae





