Tras la oficialización del DNU, el jefe de Gabinete debe presentarse ante la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, compuesta por 8 diputados y 8 senadores, en un plazo máximo de 10 dÃas. El Congreso, con rol clave de los legisladores de las distintas fuerzas, tiene la potestad de evaluarlo y determinar su vigencia.
Con un «plan de estabilización de shock», el gobierno de Javier Milei decretó la «emergencia pública» en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025.
El DNU número 70/2023 fue publicado en el BoletÃn Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y la totalidad de los ministros del gabinete nacional, bajo el tÃtulo «Bases para la reconstrucción de la economÃa argentina» y contiene 366 artÃculos.
En el artÃculo 2, se establece que el Estado Nacional «promoverá y asegurará la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo».
«Para cumplir ese fin, se dispondrá la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional y quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, asà como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda», agrega,.
El DNU implica una profunda desregulación de la economÃa, propone un «plan de estabilización de shock», deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.
Al brindar un mensaje por cadena nacional, Milei destacó que de esta forma se inicia el «camino de la reconstrucción» del paÃs después de la «enorme crisis» heredada.
¿Qué es un DNU?
Un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) es una forma de norma existente en la República Argentina que, a pesar de ser promulgada exclusivamente por el Poder Ejecutivo, tiene la validez de una ley. Una vez que el DNU fue emitido, el Congreso tiene la facultad de revisarlo y decidir si continúa en vigencia o no. Este tipo de legislación está contemplado en el artÃculo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional.
Cuáles son las caracterÃsticas del DNU
El Congreso tiene la potestad de evaluar cualquier DNU y determinar su vigencia. Como su nombre indica, los DNU solo deben ser emitidos en circunstancias excepcionales, cuando resulta imposible seguir los procedimientos normales para aprobar leyes a través del Congreso. Además, no pueden abordar temas relacionados con la legislación penal, tributaria, electoral o el régimen de partidos polÃticos.
Al igual que los decretos comunes, los DNU son emitidos por el presidente de la Nación, pero en consulta con todos los ministros y el jefe de Gabinete de Ministros.
Después de la emisión del DNU, el jefe de Gabinete debe presentarse ante la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, compuesta por 8 diputados y 8 senadores, en un plazo máximo de 10 dÃas. Esta comisión debe elaborar un dictamen y enviarlo a cada Cámara legislativa para su consideración, también en un plazo de 10 dÃas. Es importante destacar que, durante este perÃodo, el DNU permanece plenamente vigente.
Cada cámara del Congreso debe emitir una resolución expresando su apoyo o rechazo al DNU. Si ambas cámaras rechazan el decreto, este pierde su validez de manera permanente.