Un equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto creó un inmunosensor electroquimioluminiscente capaz de identificar toxinas en granos. La investigación fue distinguida en un congreso internacional de química analítica.
Investigadores del Grupo de Electroanalítica (GEANA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto, junto con el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (CONICET-UNRC), desarrollaron un dispositivo innovador para detectar contaminación en granos de maíz causada por el uso inadecuado de pesticidas y la proliferación de hongos. El instrumento es un inmunosensor electroquimioluminiscente, de 5 por 0,7 centímetros, montado sobre una pequeña placa de vidrio con una capa conductora de óxido de indio y estaño.
La investigación recibió el premio al Mejor Trabajo en el área de Química Electroanalítica en el XII Congreso de Química Analítica realizado en Tucumán, encuentro que reunió a especialistas de Argentina, Brasil y Uruguay. El estudio se tituló “Desarrollo de un inmunosensor electroquimioluminiscente para la detección de esterigmatocistina en extracto de grano de maíz”.
Riesgos y detección de micotoxinas
El dispositivo está diseñado para identificar esterigmatocistina (STE), una micotoxina producida por especies de Aspergillus que suele encontrarse en maíz y maní. Por su toxicidad y efectos adversos en la salud humana y animal, se promueve el desarrollo de métodos analíticos que permitan su control en matrices complejas como alimentos y granos.
El inmunosensor utiliza la técnica de electroquimioluminiscencia, que combina procesos eléctricos y fotoquímicos para detectar con alta sensibilidad la presencia de toxinas. Los ensayos realizados demostraron un límite de detección de 21 pg/mL, equivalente a 0,15 microgramos por kilo de maíz, con niveles de recuperación de hasta el 99%. Los resultados fueron validados con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), lo que respalda la precisión y confiabilidad del sistema.
El equipo de investigación
El proyecto fue desarrollado por Roodney Carrillo Palonimo, becario doctoral de CONICET oriundo de Colombia, junto a los investigadores Fernando Arévalo, Gabriela Porcal y Matías Cárdenas. Carrillo, quien realiza el Doctorado en Ciencias Químicas en la UNRC, explicó: “Presentamos una propuesta arriesgada, fuera de lo convencional, que logró resultados muy sensibles y específicos en una matriz tan compleja como el maíz”.
El trabajo se enmarca en la línea de investigación del GEANA, centrada en el desarrollo de nanoestructuras y dispositivos sensoriales aplicados a la química analítica. El grupo busca generar herramientas prácticas que contribuyan a preservar la salud pública y a mejorar los controles en la producción agroalimentaria.
Impacto en la producción y la salud
El inmunosensor fue probado en muestras de maíz de la región pampeana y constituye una herramienta de gran utilidad para prevenir el consumo de granos contaminados. Además, busca concientizar sobre la importancia de reducir el uso de pesticidas que favorecen la proliferación de hongos productores de micotoxinas.
Para los investigadores, este avance representa un aporte tanto al ámbito científico como a la sociedad. El dispositivo puede aplicarse en laboratorios de control de calidad y en plantas agroindustriales, contribuyendo a garantizar alimentos seguros y a reforzar las prácticas responsables en el manejo de pesticidas.
Fuente: Prensa UNRC