La Universidad Nacional de RĆo Cuarto es el escenario ayer de un debate regional de documentos preliminares para la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior de AmĆ©rica Latina y El Caribe, que se concretarĆ” en junio en la Universidad de Córdoba, en conmemoración del centenario de la Reforma del ā18, que a la vez es preparatoria para la Conferencia Mundial de Educación Superior que se desarrollarĆ” en ParĆs en 2019.
Participaron rectores, vicerrectores, decanos, vicedecanos y funcionarios de varias universidades e institutos de educación superior de la región centro del paĆs, que incluye las provincias de Córdoba, Entre RĆos y Santa Fe; delegados gremiales y representantes ministeriales provinciales y nacionales.
La parte central del encuentro tuvo lugar en el aula magna de AgronomĆa y Veterinaria y el acto de apertura fue presidido por el rector de la UNRC, Roberto Rovere, quien compartió el estrado con el vicerrector de esta casa de estudios, Jorge GonzĆ”lez, y el ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba Francisco Tamarit, quien es el coordinador general de esta CRES 2018, a realizarse dentro de ocho meses en la Docta.
En la ceremonia inaugural el rector Rovere dio la bienvenida a los presentes y dijo: āEstoy muy complacido de poder tenerlos en nuestra casa. Para nosotros es un honorā.
āQuerĆamos estar ofreciendo desde la Universidad de RĆo Cuarto algunos conceptos que sirvan de base para la discusión del documentoā, agregó el rector.
TambiĆ©n consideró que āhablar de educación superior es pensar en un todo, aunque con particularidades que se tratarĆ”n de ir definiendo, a partir de considerar que tienen mayor o mayor injerencia en el propio sistema de educación superiorā.
Seguidamente, hubo dos conferencias. Una titulada āA 100 aƱos de la Reforma Universitaria de Córdobaā, a cargo del doctor Francisco Tamarit, investigador del Conicet y ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba; licenciado en FĆsica, doctor en FĆsica y postdoctorado en FĆsica. La otra conferencia se tituló āInternacionalización de la Educación Superiorā y tuvo como disertante a la doctora Soledad Oregioni, integrante de la Planta Estable del Centro de Estudios Interdisciplinarios en ProblemĆ”ticas Internacionales y Locales (CEIPIL), de la Facultad de Ciencias Humanas y la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil; e investigadora asistente del CONICET.
Luego se concretó un debate orientado. Y por la tarde se trabajó en tres comisiones, una sobre la educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y El Caribe; otra la educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y El Caribe y la tercera referida a los cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba, hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana, la cuales convergen, con las correspondientes conclusiones, acuerdos en torno de un documento integrador.
En este encuentro de junio de 2018, se plantearĆ” el vĆnculo que las instituciones universitarias deben tener con la sociedad. La CRES es una conferencia de naturaleza diplomĆ”tica. Aproximadamente, cinco mil instituciones universitarias terminarĆ”n consensuando un documento que les permitirĆ” marcar el rumbo en el próximo decenio.
El Instituto Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe, dependiente de la Unesco, eligió a Córdoba como la sede de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018. Lo hizo con el respaldo de todo el sistema de educación superior regional, como una manera de reconocer y homenajear la Reforma Universitaria de 1918, en oportunidad de su centenario.
La CRES es una de las reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Educación Superior que se desarrollarĆ” en ParĆs en 2019, y a la que cada continente llevarĆ” sus propuestas en materia de educación superior.
Tanto las conferencias regionales como la mundial son organizadas por la Unesco. La realización de la CRES 2018 estarĆ” a cargo, conjuntamente, del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en AmĆ©rica Latina y el Caribe y la Universidad Nacional de Córdoba, con el respaldo del Consejo Interuniversitario Nacional y la SecretarĆa de PolĆticas Universitarias de la Nación.
Fuente: Prensa UNRC.Ā