Durante dos jornadas, la capital provincial se convierte en sede de un encuentro que reúne a investigadores, startups, empresas, fondos de inversión y referentes internacionales, con el objetivo de debatir cómo escalar la biotecnología desde la región hacia el mundo.
La ciudad de Córdoba abrió hoy las puertas al Primer Congreso Internacional de Biotecnología de Latinoamérica, un evento que se extenderá hasta mañana en el Campus de la Universidad Católica de Córdoba. El encuentro busca instalar una agenda común entre la ciencia, la industria y los gobiernos para potenciar la biotecnología como motor de desarrollo económico, social y productivo.
Ciencia, industria e innovación en un mismo escenario
El Congreso es organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, la ONG Ennoia Latam —que se lanza oficialmente en este marco—, la Universidad Católica de Córdoba y el Gobierno de la Provincia. Con la participación de investigadores, startups, empresas líderes, fondos de inversión y policy makers, la propuesta apunta a discutir cómo proyectar la biotecnología de Latinoamérica hacia el mundo.
La agenda está estructurada en ejes que abarcan salud, bioalimentos, bioeconomía circular, genética aplicada, inteligencia artificial y hongos, temáticas consideradas estratégicas para el futuro del sector. Además de las conferencias, se desarrollan rondas de negocios y espacios de networking orientados a generar alianzas, atraer inversiones y escalar proyectos.
Una agenda con foco en el futuro
La jornada inaugural incluye la conferencia de Dámaris Ataí Moreno (México), especialista en diseño de ecosistemas y políticas públicas, y un panel industrial con referentes como Micaela Taboada junto a las empresas Porta y Keclon, que debatirán sobre el rol de América Latina como laboratorio de validación global.
También se presentan ponencias sobre inteligencia biológica y la expansión de los micelios, a cargo de Eugenia López, explorando cómo estas dinámicas pueden transformar la forma de habitar el mundo.
Mañana, el Congreso continuará con debates sobre financiamiento y políticas públicas, bajo el interrogante: ¿Y si la próxima revolución del desarrollo es biotecnológica?. Habrá un panel de organismos multilaterales sobre inversiones estratégicas y workshops de Ennoia.lat para entrenar capacidades en grupos de investigación científica. El cierre estará a cargo del doctor Hugo Menzella (IPROByQ-CONICET), quien propondrá una visión disruptiva sobre cómo transformar a la región en un polo de referencia biotecnológica global.
El Clúster de Biotecnología de Córdoba, que integra a más de 60 organizaciones entre startups, pymes, universidades y centros científico-tecnológicos, busca consolidar un espacio de cooperación para llevar el conocimiento a la práctica.