La 3° Asamblea General del COFECyT reafirma a Córdoba como epicentro federal de ciencia y tecnología, compartiendo experiencias y fortaleciendo la cooperación con otras provincias. Córdoba impulsa fuertemente la innovación en Argentina: más de 13.700 investigadores y casi 2.400 proyectos de I+D en marcha, generando conocimiento con impacto real.

Iniciativas como la Ley de Economía del Conocimiento y programas de apoyo a la investigación aplicada e innovación en ejes biotecnológicos, salud, bioeconomía y en otras disciplinas estratégicas, atraviesan la dinámica de clusters productivos y consolidan a la provincia como motor de desarrollo y talento científico.

Córdoba fue el punto de encuentro estratégico para la ciencia y la tecnología nacional al ser sede de la 3° Asamblea General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), que reunió a autoridades nacionales y provinciales, investigadores, empresas, startups y actores del sistema científico-tecnológico.

El evento se desarrolló los días 10 y 11 de septiembre en el Museo Arq. Francisco Tamburini, con actividades que combinaron debates, presentación de experiencias y recorridos territoriales.

El primer día se dedicó a la Jornada Regional de Articulación y Vinculación – Región Centro, con la participación de Nación, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Se presentaron casos de startups, proyectos federales de innovación y modelos de transferencia tecnológica, y se realizó una visita al Polo 52 Parque Industrial, mostrando experiencias concretas de articulación público-privada en territorio.

Entre las organizaciones invitadas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia, se encontraba a entidades como la Fundación para el Progreso de la Medicina, Laboratorios Luar y Promedón, con una amplia trayectoria en innovación, desarrollo de patentes y modelos de vinculación público-privada con el CEPROCOR, nuestro centro científico-tecnológico dependiente del gobierno provincial.

Maniagro Argentina, en representación de un sector que por más de 50 años ha marcado el camino de cómo lograr la articulación perfecta entre lo privado, lo público y el sector académico, liderando en exportaciones mundiales con un producto cordobés. Seed Matriz y Ceres Demeter, quienes proveen soluciones biológicas y productivas, planta por planta.

El Centro de Reproducción Animal de la Universidad Católica de Córdoba, quienes desde un espacio académico lideran en temas de genética bovina. Al igual que lo hace La Escuela Superior Integral de Lechería desde su área académica y laboratorio en materia de Lechería.

La empresa Fluorita, la cual bajo un modelo de innovación abierta provee materias primas, insumos y servicios mineros.

El Centro de Genética Forense del Ministerio Público Fiscal de Córdoba, beneficiaria de un Proyecto Federal de Innovación por una innovación de carácter público y con impacto social.

Y Startups Gameet y Filin Tech, incubadas sobre una base científica, a través del acompañamiento de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET.

El segundo día, la Asamblea General del COFECyT contó con la apertura del Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Darío Genua, y del Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, la agenda incluyó debates sobre programas de financiamiento, cooperación internacional, vinculación con el sector socioproductivo y fortalecimiento institucional de esta agenda federal.

En este marco, el ministro Pedro Dellarossa subrayó: “Córdoba demuestra con hechos que la ciencia y la tecnología no son un lujo, sino el motor de un modelo de desarrollo que incluye a todos. Como dice nuestro gobernador Martín Llaryora, tenemos claro que invertir en innovación es invertir en futuro, en empleo calificado y en el talento de nuestra gente. En un país que atraviesa dificultades, Córdoba levanta la bandera del conocimiento como una política de Estado que no se detiene.”

La organización de este encuentro permitió que representantes de distintas provincias conozcan de cerca las experiencias cordobesas en ciencia, tecnología e innovación, promoviendo la generación de acuerdos federales y redes de trabajo que fortalecen el desarrollo productivo del país.

Córdoba se destaca por sus resultados en el ecosistema científico-tecnológico. Según el reciente Informe de Indicadores de Ciencia, Tecnología y Economía del Conocimiento, la provincia cuenta con:

  • 13.784 personas dedicadas a I+D (+6,4% respecto al año anterior).
  • $48.368 millones invertidos en investigación y desarrollo.
  • 2.357 proyectos de I+D en curso, el 60,2% de investigación aplicada.
  • 124 empresas registradas en la Ley de Economía del Conocimiento, generando 5.792 empleos altamente calificados.
  • 344.440 estudiantes universitarios, con fuerte atracción de jóvenes de otras provincias y del exterior.

Estos datos reflejan sólo una pequeña muestra del potencial de Córdoba como referente nacional en innovación, formación de talento y desarrollo productivo, y demuestran cómo las experiencias de la provincia pueden servir de modelo para el fortalecimiento de los sistemas científicos y tecnológicos en todo el país.

El Informe completo está disponible en: cytcordoba.cba.gov.ar