UNRC.  La Doctora Constanza Padilla, docente de la Universidad Nacional de Tucumán, brindó una conferencia sobre «Potencialidades epistémicas de la lectura, escritura y argumentación en las disciplinas: abordajes teóricos y alternativas didácticas», en una convocatoria que corrió por cuenta de la Comisión Asesora de Proyectos sobre Escritura y Lectura para disciplinas de primer año (PELPA) que se llevan adelante en la UNRC.
Constanza Padilla, especialistas en estudios sobre mejoras en lectura y escritura,  dijo en primer término que los proyectos PELPA son muy importantes porque abordan un aspecto central de la vida académica. “Son proyectos que se preocupan y se ocupan por la lectura y escritura en las disciplinas de cada carrera de la Universidad. Me parece la única forma de encarar los problemas y encontrar soluciones frente a esta brecha tan grande que hay entre estudiantes que egresan del secundario y los desafÃos que le plantea una carrera universitariaâ€.
“Creo que una polÃtica a nivel institucional que pueda articular los distintos proyectos, las distintas estrategias y toma de decisiones en cuanto a las intervenciones me parece fundamental. Celebro esta iniciativa de los PELPA de la UNRC porque no es algo que se pueda ver en todas las universidades donde las complejidades son muchas y es difÃcil poder articular voluntades, tiempos y perspectivasâ€, agregó.
Padilla sostuvo que “la lectura y la escritura plantea muchos desafÃos en la universidad y me interesa poner en los desafÃos argumentativos que tienen  los estudiantes en la universidad, algo que muchas veces no ha sido visibilizado y es el gran desafÃo que tienen los estudiantes que implica no aprender a reproducir un discurso ya validado sino incorporar los conocimientos a partir de una comprensión crÃtica, de una postura razonada, fundamentada, acerca de diferentes teorÃasâ€.
Remarcó que “esto es algo que les cuesta mucho a los estudiantes porque no vienen digamos con esa práctica argumentativa, el salto del secundario a la universidad es muy grande y por eso las estrategias deben encararse desde el ingreso a primer añoâ€.
Destacó que además “la universidad debe poner todas sus fuerzas en generar y profundizar polÃticas inclusivas que permitan el acceso libre a la universidad a muchos estudiantes que antes no podÃan acceder. Se ha logrado mucho en el sentido de abrirles la puerta pero el tema fuerte también es lograr que estos estudiantes permanezcan y egresen,  ya que no basta con abrirles la puerta. Como dijo alguna vez un estudioso del tema, muchas veces las universidades son una puerta giratoria donde el ingresante entre a la universidad pero sale rápidamenteâ€.
“Otras veces se trata de una inclusión excluyente donde muchas veces el ingresante  termina siendo excluido porque no tiene las herramientas para adaptarse a la vida universitaria en todos sus sentidos. Creo que en materia de polÃtica académica los desafÃos son muchos en este sentido para la universidad pública. No podemos olvidar que estamos a casi un siglo de la Reforma del 18, una Reforma que fue revolucionaria en muchos sentidos. Y creo que la universidad debe ir pensando en cambios para favorecer la inclusión y en otros aspectos tambiénâ€.
Presentación
Previo a la conferencia la secretaria Académica de la Universidad, Ana Vogliotti, sostuvo que es muy “importante este espacio académico que constituye una lÃnea central de nuestra polÃtica académica enmarcada en el programa de Ingreso, Permanencia y Egreso de los estudiantes de la UNRC. Una lÃnea que se relaciona directamente con la mejora de la lectura y la escritura de estudiantes ingresantes del secundario y que se articula en los proyectos PELPA, proyectos para los cuales estamos lanzando la tercera convocatoria, con el apoyo de la Comisión Asesora PELPAâ€.
“Justamente en este ámbito –añadió- hicimos la invitación a Contanza Padilla para que nos brinde sus aportes muy especÃficos y oportunos respecto a la temática de los PELPA. Agradecemos su presencia y la presencia de todos los docentes participantes en este proyecto institucionalâ€.
Por su parte, Marcelo Alcoba, integrante de la Comisión Asesora PELPA y docente de la Facultad de IngenierÃa de la Universidad, tuvo a su cargo la presentación de la disertante y subrayó la trayectoria de la visitante en estudios y aportes sobre la mejora de los procesos de escritura y lectura, entre otros trabajos y otras áreas donde ha demostrado sus capacidades. “Una trayectoria que da cuenta de la tarea incansable de esta docenteâ€, dijo Alcoba.