En Las Lagunitas, un paraje serrano de Córdoba, cuatro familias lograron acceso a internet y ahora utilizan la tecnología para mejorar la sanidad animal y prevenir incendios forestales.

El paraje Las Lagunitas, donde se encuentra el campo experimental Las Guindas perteneciente a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), es tan bello como remoto. A tan solo doce kilómetros de Alpa Corral, esta zona del sur cordobés fue durante años un rincón ideal para escapar del agobio urbano, aunque el aislamiento también representaba un serio problema ante emergencias, especialmente por la falta de conectividad.

Esa realidad comenzó a cambiar gracias a un convenio de cooperación entre la UNRC e Internet Society (ISOC), una organización no gubernamental presente en más de 170 países. A partir de esta articulación, las cuatro familias que habitan en Las Lagunitas lograron acceder a la red de redes y, desde hace algunas semanas, la tecnología se convirtió en una herramienta clave para acceder a información actualizada sobre sanidad animal y prevención de incendios forestales.

WhatsApp, diagnóstico y prevención

Carlos Motta, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, explicó  que la iniciativa que lidera junto a su colega Pedro Provensal emplea WhatsApp como canal principal de comunicación con los pobladores. A través de esta herramienta, pueden enviarles datos útiles sobre prevención de enfermedades zoonóticas, diagnóstico y mapas epidemiológicos.

“El procedimiento es sencillo pero muy eficaz. Por ejemplo, cuando faenan animales, los lugareños sacan una foto de las vísceras con el celular y nos la envían. A partir de esa imagen, podemos detectar indicios evidentes de enfermedades y comenzar a trazar mapas de prevenciónâ€, detalló Motta.

Entre las enfermedades que se pueden identificar de esta manera figura la hidatidosis, que se presenta en forma de quistes en los pulmones de las ovejas o en el hígado de los cerdos. También es posible detectar casos de tuberculosis en rumiantes, una enfermedad de alto impacto en la salud animal y humana.

Conectividad con propósito

La posibilidad de contar con conexión a internet en este enclave serrano fue posible gracias a las gestiones impulsadas por el analista de sistemas Daniel Bellomo. Este avance tecnológico no solo mejoró la calidad de vida de las familias, sino que potenció las tareas de docencia, investigación y extensión que la universidad desarrolla en el territorio.

“El equipo les enseña a los productores incluso la forma correcta de tomar la foto para que luego puedan enviarla por WhatsAppâ€, comentó Motta. Este trabajo conjunto entre la universidad, la comunidad y organizaciones tecnológicas evidencia cómo la extensión universitaria puede transformar realidades concretas cuando ciencia y tecnología se combinan con compromiso territorial.

Así, en medio de los cerros cordobeses, la conectividad rural se convierte en una herramienta de salud, prevención y conocimiento compartido.