El debate contĂ³ con exposiciones de los ministros de EducaciĂ³n, Jaime Perczyk; de Ciencia y TecnologĂa, Daniel Filmus; y de Ambiente, Juan CabandiĂ©.
El tratamiento del proyecto de Presupuesto 2023 en la CĂ¡mara de Diputados se reanudĂ³ este martes con la exposiciĂ³n del ministro de EducaciĂ³n, Jaime Perczyk, quien destacĂ³ la ampliaciĂ³n de la jornada escolar en todo el paĂs, que en «al menos un 80 por ciento se ha financiado con recursos del Gobierno nacional».
Al abrir la reuniĂ³n, el presidente de la comisiĂ³n de Presupuesto, Carlos Heller, dijo que expondrĂ¡n nueve funcionarios y no descartĂ³ la posibilidad de que tambiĂ©n concurra el presidente del Banco Central, Miguel Ăngel Pesce.
El ministro de EducaciĂ³n explicĂ³ que el objetivo de este informe es «exponer las principales lĂneas de inversiĂ³n en las polĂticas educativas que se diagramaron, federal e institucionalmente, intentando integrar a todos los chicos del paĂs, reduciendo los niveles de desigualdad».
En ese contexto, Perczyk señalĂ³ que «se ha ampliado la jornada escolar, se han incorporado escuelas con jornada completa y extendida; y se ha añadido una hora mĂ¡s de clase. Al menos el 80% del financiamiento de esta polĂtica es del Gobierno nacional», aseverĂ³.
Siguen en las exposiciones sus pares de Ciencia y TecnologĂa, Daniel Filmus; y de Medio Ambiente, Juan CabandiĂ©.
AdemĂ¡s, dan sus informes los secretarios de EnergĂa, Flavia Royon; de Industria, JosĂ© Ignacio de Mendiguren; y de Agricultura, Juan JosĂ© Bahillo; y los presidentes de la CompañĂa Administradora del Mercado Mayorista ElĂ©ctrico (Cammesa), SebastiĂ¡n Bonetto; y de EnergĂa Argentina (Enarsa), AgustĂn Gerez.
Siguen las exposiciones el miércoles
El miĂ©rcoles expondrĂ¡n los ministros de Trabajo, Claudio Moroni; de Defensa, Jorge Taiana, y de los titulares de Aduana (Guillermo Michel) y AFIP (Carlos Castagneto), entre otros.
AsĂ se retomarĂ¡ la segunda semana del debate de la iniciativa que establece los gastos y recursos proyectados para el 2023, que el oficialismo aspira a votar el 26 de octubre prĂ³ximo.
Los funcionarios concurrirĂ¡n a la Sala 2 del Anexo C -ubicado en la calle BartolomĂ© Mitre 1864- a exponer ante la ComisiĂ³n de Presupuesto que preside Carlos Heller (FdT).
El miĂ©rcoles tambiĂ©n, a partir de las 11, continuarĂ¡n las presentaciones de funcionarios ante los integrantes de ese cuerpo asesor.
La semana pasada inaugurĂ³ las ponencias el ministro de EconomĂa, Sergio Massa, quien explicĂ³ a lo largo de mĂ¡s de dos horas y media las variables macroeconĂ³micas estimadas para el 2023 que tienen como objetivo alcanzar un crecimiento del 2% del Producto Bruto Interno, una pauta de inflaciĂ³n del 60% y una reducciĂ³n del dĂ©ficit del 2,5% al 1,9% del PBI.
MĂ¡s del 65% de los fondos se destinarĂ¡ a gastos sociales, incluidos los pagos de los diferentes planes de asistencia, asĂ como las jubilaciones y pensiones, y se priorizarĂ¡n los fondos para salud, ciencia y educaciĂ³n.
Gastos y recursos para 2023
El proyecto de gastos y recursos para el 2023 prevĂ© un aumento del consumo privado estimado en un 2,2% y la inversiĂ³n en un 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.
En cuanto a la distribuciĂ³n del gasto, el proyecto contempla destinar a la administraciĂ³n gubernamental $ 1,6 billones; a servicios de defensa y seguridad, $ 1,2 billones; a gastos sociales, $ 18 billones; a servicios econĂ³micos, $ 4,5 billones; y a deuda pĂºblica, $ 2,9 billones, lo que implica casi $ 29 billones.
El Presupuesto 2023 contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarĂan el año prĂ³ximo 2%, y de esta manera, el superĂ¡vit comercial pasarĂa de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.
Fuente: Télam