El 26º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis confirmó una nueva y marcada retracción de la chicharrita en todo el país, incluso en las regiones endémicas. Los datos corresponden al período comprendido entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre de 2025.

Este escenario abre un panorama favorable para la siembra de maíz temprano. Sin embargo, en varias localidades las labores aún no logran avanzar debido al exceso de agua acumulada en los suelos.

En el NOA, región históricamente endémica, el relevamiento mostró que un 24% de las localidades no registraron presencia de la plaga, mientras que en un 40% se detectaron apenas entre 1 y 4 adultos por trampa. De esta manera, casi dos tercios de la zona presentan una condición excelente respecto al vector.
En el NEA la retracción fue aún más marcada: el 68% de las localidades no registraron chicharrita (frente al 40% del informe anterior) y un 20% mostró la categoría más baja de presencia.

El retroceso también se hizo evidente en el Litoral, donde el 86% de las localidades quedaron libres de la plaga y un 11% registró mínima presencia. En el Centro-Norte, la ausencia alcanzó al 78% de las localidades, mientras que un 19% presentó detecciones bajas. En tanto, el Centro-Sur del país se mantiene prácticamente libre de la chicharrita, con un 99% de localidades sin registros.

Pese a la mejora generalizada, los especialistas de la Red recomendaron sostener el monitoreo de Dalbulus maidis a lo largo de todo el año, tanto con trampas como mediante la inspección de los cultivos, con el objetivo de seguir las fluctuaciones y comprender mejor el comportamiento estacional del vector en las distintas regiones maiceras.

Fuente: TodoAgro