El ministro Pedro Dellarossa encabezó una jornada que reunió a sectores clave como la Bioagroindustria, Innovación y Salud. Funcionarios nacionales y provinciales dialogaron sobre la articulación público-privada en Córdoba, destacando clústers, startups y el rol del Estado. Se plantearon ejes estratégicos para simplificar gestiones y fomentar la transferencia tecnológica. Se destacaron avances del ecosistema cordobés y desafÃos para potenciar startups y exportaciones.
El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa, recibió al secretario de Innovación, Ciencia y TecnologÃa de la Nación, Lic. DarÃo Genoa, quien encabezó una visita institucional a la provincia.
Los funcionarios llevaron adelante una jornada de trabajo que se estructuró en tres bloques: el primero fue con el sector de la Bioagroindustria, donde estuvo presente el Ministro Sergio Busso encabezando la reunión con su par, Pedro Dellarossa.
Asistieron el Clúster BiotecnologÃa, la Cámara Argentina del ManÃ, la Fundación Manà Argentina, el Clúster Garbanzo y Legumbres, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, el Centro Tecnológico de Arteaga, Afamac, Adiac y CEPROCOR.
En el segundo bloque, los representantes nacionales mantuvieron una reunión con el sector de Innovación. Participaron la Agencia I+E, los fondos Kalei, Araya, Pampa Start y Addventure. Las startups locales presentes fueron Pill.ar, Tintte, Winclap, Embryoxite, Nanotransfer, Oncopresition y Kilimo. También se sumaron la Aceleradora/Incubadora Incutex, el Clúster Córdoba y CEPROCOR.
En el tercer bloque el encuentro fue con el sector de Salud. Estuvieron presentes representantes del CEPROCOR, el Clúster Salud, Promedon, CAISAL, QuÃmica LUAR, Leistung, Laboratorio Central y Fundación para el Progreso de la Medicina.
Durante la jornada, el ministro Dellarossa estuvo acompañado por su gabinete, el secretario de Ciencia y TecnologÃa de la provincia, Gabriel Raya Tonetti, y el director de Planeamiento y PolÃticas Públicas en Ciencia e Innovación, Franco Salgado.
A la vez, el secretario de la Nación estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Lic. Mariano Mussa, la subsecretaria de Ciencia y TecnologÃa, Mgtr. Paula Nahirñak, y la directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Lic. Andrea Vaccalluzzo.
Articulación nacional-provincial
En términos generales, las autoridades nacionales presentaron las lÃneas estratégicas, tanto verticales como horizontales, que guiarán la gestión de Ciencia y TecnologÃa a nivel nacional. El secretario DarÃo Genoa destacó como prioridad profundizar la transferencia tecnológica y fortalecer la vinculación entre el sector cientÃfico y el socioproductivo, señalando que redireccionar recursos hacia estas áreas será clave en esta etapa.
Durante el encuentro, los funcionarios expresaron su interés en comprender las necesidades especÃficas de cada sector y explorar nuevas posibilidades de articulación, como ya lo vienen haciendo en otras provincias. Subrayaron la relevancia de la fluida articulación público-privada que caracteriza a Córdoba, destacando a los clústers como actores fundamentales para vincular las tres áreas del conocimiento: el Estado, la academia y el sector privado.
Además, informaron sobre el trabajo en curso para establecer un marco normativo unificado que simplifique la puesta en marcha y el desarrollo de proyectos, particularmente para startups.
Por su parte, los ministros Pedro Dellarossa y Sergio Busso coincidieron en la importancia de establecer una agenda permanente de trabajo, con temas que serán abordados en próximas reuniones regionales y consolidados en los encuentros del Consejo Federal de Ciencia y TecnologÃa.
El Modelo Córdoba y las empresas locales
Los sectores convocados para los tres bloques presentaron un panorama integral de su trayectoria, el despliegue actual de sus actividades y destacaron el funcionamiento articulado del ecosistema de innovación en Córdoba, compuesto por el Estado provincial, el ámbito académico y el sector privado. Durante las exposiciones, también se señalaron problemáticas a resolver en el trabajo conjunto con las áreas nacionales de Ciencia y TecnologÃa, entre las que sobresalen: La necesidad de avanzar en una legislación que facilite los procesos de exportación e importación, contar con un acompañamiento directo que acelere el desarrollo de los emprendimientos, agilizar los mecanismos de gestión, especialmente para startups, permitiéndoles completar los esquemas requeridos por los inversores para avanzar en las distintas etapas de los proyectos. Además, se resaltó la importancia de generar previsibilidad y alinear esfuerzos de manera horizontal como aspectos clave para la realización de planes de negocios sustentables. Esta perspectiva reafirma el compromiso de Córdoba con un modelo de crecimiento basado en la cooperación y la innovación constante.