La represiĆ³n ideolĆ³gica en el Ć”mbito universitario quedĆ³ al descubierto con la exploraciĆ³n de la valiosa documentaciĆ³n revisada. Se analizaron 15 mil fichas y 13 mil expedientes, mĆ”s de mil resoluciones rectorales y 15 legajos de personal de la Universidad. Y estĆ”n trabajando con documentos del archivo administrativo que van del ā€™76 al ā€˜83.

Una serie de documentos encontrados en los archivos de la Universidad Nacional de RĆ­o Cuarto acerca del funcionamiento y accionar de miembros de la Triple A y el rol que tuvo dentro de la casa de estudios pĆŗblica local, como asĆ­ tambiĆ©n las persecuciones durante la Ćŗltima dictadura prometen dar un giro al proceso de la conocida Causa GutiĆ©rrez, dado que son pruebas contundentes contra los acusados de participar como un eslabĆ³n necesario en la persecuciĆ³n, la represiĆ³n, el secuestro y la desapariciĆ³n de personas en RĆ­o Cuarto.

Detonaciones de explosivos, detenciones, prohibiciĆ³n de todo tipo de organizaciĆ³n y acciĆ³n colectiva, cesantĆ­as a los opositores, desfinanciamiento, quema de libros, nuevos nombramientos a los aliados y mecanismos para la obtenciĆ³n de informaciĆ³n sobre antecedentes personales e ideolĆ³gicos de los docentes, nodocentes y estudiantes, con el fin de impedir el ejercicio de su trabajo o la prosecuciĆ³n de los estudios, son algunos de los hechos ocurridos entre 1974 y 1983, que quedaron documentados en resoluciones y expedientes de la Universidad Nacional de RĆ­o Cuarto, cuyo archivo fue abierto a la investigaciĆ³n, con resultados que ahora serĆ”n aportados a la Justicia como pruebas en la denominada en esta causa GutiĆ©rrez, en la que 56 de los acusados ya murieron.

La exploraciĆ³n estĆ” en proceso. Se revisaron 15 mil fichas y 13 mil expedientes, mĆ”s de mil resoluciones rectorales y 15 legajos de personal de la UNRC. Y estĆ”n en anĆ”lisis documentos del archivo administrativo de los aƱos 1981, 1982 y 1983; resoluciones rectorales y legajos solicitados recientemente a Recursos Humanos de la Universidad.

La exploraciĆ³n se extendiĆ³ durante un aƱo, tras que la UNRC abriera sus puertas a la pesquisa, en lo que constituye un hecho histĆ³rico: la apertura de expedientes para revisar la historia.

Los resultados preliminares de esta investigaciĆ³n fueron presentados este miĆ©rcoles a las autoridades de la Universidad, con detalles tratados como confidenciales, a los fines de no entorpecer el proceso judicial, en el que la causa estĆ” a punto de ser elevada a juicio. Fue en un acto concretado en la sala Pereira Pinto del Rectorado, que fue presidido por el rector Roberto Rovere, quien estuvo acompaƱado por el secretario general de la UNRC, Enrique BĆ©rgamo, y la coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos, Daniela Wagner. Los detalles de la informaciĆ³n conseguida fueron ofrecidos por Maximiliano Luna, subsecretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de RĆ­o Cuarto, Miguel Alonso, Karen Torres, de la ComisiĆ³n Municipal de la Memoria y el abogado Diego Flores, quien trabaja junto con Daniel Olartecoechea, quien representa a la querella del Municipio local. TambiĆ©n estuvieron presentes Alberto Levi, ex-preso polĆ­tico e integrante de la ComisiĆ³n Municipal de la Memoria, y Eduardo manchado, tambiĆ©n de ex-presos.

Es un trabajo conjunto entre el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad y la ComisiĆ³n Municipal por la Memoria, tras que el 12 de octubre del aƱo pasado se firmara un protocolo de trabajo entre la Universidad Nacional de RĆ­o Cuarto y la SubsecretarĆ­a de Derechos Humanos de la Municipalidad de RĆ­o Cuarto para acceder a los archivos de la casa de estudios y recopilar documentaciĆ³n.

La investigaciĆ³n se lleva a cabo bajo la coordinaciĆ³n de los miembros designados representantes del trabajo de bĆŗsqueda de informaciĆ³n, en conjunto con dos estudiantes universitarias, trabajadoras de la Casa de la Memoria, Karen MagalĆ­ Torres y Camila Mezzano, en articulaciĆ³n con la CĆ”tedra del Seminario de Derechos Humanos, a cargo de la profesora Lilian Martella.

La SubsecretarĆ­a de Derechos Humanos es parte integrante de la ComisiĆ³n Municipal de la Memoria de la ciudad de RĆ­o Cuarto, la cual se constituyĆ³ en querellante en la causa que investiga el secuestro y desapariciĆ³n de ciudadanos cordobeses, entre ellos los riocuartenses Gladys Comba, Ernesto Silber y Gabriel Braunstein, denominada Causa GutiĆ©rrez y otros, la que reĆŗne la mayorĆ­a de los delitos de lesa humanidad cometidos en la ciudad y la zona de influencia, en lo que constituye la megacausa del sur de la provincia de CĆ³rdoba. La causa tiene 16 tomos y se instruye en el Juzgado Federal NĀŗ 1 de CĆ³rdoba ā€“ a cargo de 1993 de Ricardo Bustos Fierro- y estĆ” caratulada como Ā«GutiĆ©rrez Hermes Vicente y otros, privaciĆ³n ilegal de la libertad/ Art.144 bis, inc.1, imposiciĆ³n de torturas (Art. 144 inc. 1), Abuso Deshonesto, Mod. Ley 25087 (Sustituido conf. art. 23 Ley 26.842 y violaciĆ³n segĆŗn pĆ”rrafo 4to. (Art.119 inc. vĆ­ctima Levi, Alberto y otrosĀ». El fiscal de cĆ”mara es el doctor Carlos Facundo Trotta.

Maximiliano Luna, subsecretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de RĆ­o Cuarto, dijo ā€œQueremos poner en comĆŗn detalles de la investigaciĆ³n realizada en los archivos universitarios. El objetivo del trabajo fue buscar documentos, recabar todo material que pueda servir como prueba en la causa GutiĆ©rrezā€. Y destacĆ³: ā€œLa Universidad ha sido epicentro del terrorismo de Estadoā€, a la vez que se mostrĆ³ agradecido ā€œpor la posibilidad que nos dio la Universidad pĆŗblica de acceder a sus archivos para investigar, lo cual ha sido ā€“seƱalĆ³- fundamental para el avance de la causaā€.

ā€œHemos conseguido mucha informaciĆ³n valiosa sobre la desapariciĆ³n del doctor Ernesto Silber y otra documentaciĆ³n que bĆ”sicamente prueba que el terrorismo de Estado en la ciudad, como en todo el paĆ­s, fue un plan sistemĆ”tico, con correlatividad administrativa y burocrĆ”tica, para las persecuciones y las detenciones de la militancia polĆ­tica y social. Hay un asiento legal y jurĆ­dico de todo lo que fue ese accionarā€, comentĆ³.

Por su parte, la coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos, Daniela Wagner, se mostrĆ³ conforme con el trabajo de bĆŗsqueda de informaciĆ³n realizado en la UNRC. ā€œNos alegra como Observatorio haber podido acompaƱar y coorganizar la realizaciĆ³n de esta investigaciĆ³n, en la que hubo una gran colaboraciĆ³n por parte de los universitariosā€, dijo. Y agregĆ³ que ā€œahora se harĆ” una bĆŗsqueda mĆ”s puntual, a partir de los hallazgos logradosā€.

Desde noviembre de 2021, los dĆ­as lunes revisan las resoluciones rectorales y los martes y miĆ©rcoles, de 8:30 a 9:30 trabajan en Mesa de Entrada del Rectorado, y luego de 9:30 a 12 en el Archivo. En mesa de entrada se toman los nĆŗmeros de expedientes localizados en las fichas y despuĆ©s, en Archivo, se analiza cada expediente.

Sobre el periodo 1974-1975, se encontraron expedientes que permiten visualizar el funcionamiento y accionar de miembros de la Triple A y el rol que tuvieron dentro de la UNRC. Sumado al contexto histĆ³rico y al clima polĆ­tico de la Ć©poca, los investigadores mencionan la existencia de pruebas sobre detonaciĆ³n de bombas en domicilios de miembros del gobierno y de la administraciĆ³n de la UNRC (gestiĆ³n Augusto Klappenbach); detenciones de trabajadores no docentes (miembros de la Triple A) por tenencia ilegĆ­tima de armas de guerra y privaciĆ³n ilegĆ­tima de la libertad (gestiĆ³n Maestre); se comienza a visualizar a quienes luego serĆ­an actores claves en el perĆ­odo de la intervenciĆ³n militar; se prohĆ­be todo tipo de organizaciĆ³n y acciĆ³n colectiva, como, por ejemplo, las asambleas; se dejan sin efecto, en determinados departamentos, las designaciones de todos los docentes y ayudantes, con algunas excepciones; se deja cesantes a 31 miembros de la actividad administrativa central; se crea un mecanismo de informaciĆ³n y obtenciĆ³n de los antecedentes personales e ideolĆ³gicos de los docentes, con el fin de impedir o permitir el ejercicio docente.

Se vio que, desde el 23 de marzo de 1976 al 30 de marzo de 1976, no hubo actividad administrativa en la UNRC. En esta semana, la IntervenciĆ³n Militar toma el poder, y se ve claramente cĆ³mo se organiza el gobierno universitario y las distintas Ć”reas. Desde este momento, se intensifica el modus operandi: suspensiones de matrĆ­culas de estudiantes, renuncias, cesantĆ­as de departamentos completos, docentes y no docentes; se dejan cesantes a los miembros de la Triple A; hay sanciones, como suspensiones de servicios o expulsiones y cambios de dedicaciĆ³n; se intensifican los controles de seguridad, se continĆŗa prohibido todo tipo de organizaciĆ³n polĆ­tica- social o la realizaciĆ³n de acciones colectivas; se producen seis quemas de libros; y se encuentran fichas con carĆ”cter de Reservado

ā€œEl juicio por la causa GutiĆ©rrez es un hecho de relevancia social e histĆ³rica para la ciudad. Y este aporte de la Universidad fue clave, porque nos permitiĆ³ activar la causa. Ha sido algo muy importante. Los resultados de esta investigaciĆ³n tienen una relevancia nacionalā€, sostuvo Maximiliano Luna.

ComentĆ³ que armaron una guĆ­a de bĆŗsqueda, con fechas relevantes, nombres de vĆ­ctimas y victimarios, e hipĆ³tesis de hechos ocurridos en la Universidad. Finalizada esta primera parte de la investigaciĆ³n, elaboraron un escrito general y un informe pormenorizado con los expedientes Ćŗtiles para la querella y varios biblioratos con copias legalizadas de las pruebas encontradas.

Fuente: Universidad Nacional de RĆ­o Cuarto