Más de 20 referentes mundiales participarán del encuentro LaPsyConf, que se realizará del 8 al 10 de octubre con una agenda centrada en terapias emergentes y nuevos paradigmas de salud.
Buenos Aires recibirá del 8 al 10 de octubre a más de 20 especialistas internacionales en la 1ª Conferencia Internacional de Salud Mental, Longevidad, Bienestar y Psicodélicos (LaPsyConf), un evento inédito en Latinoamérica que reunirá a médicos, investigadores, reguladores, inversores, startups y representantes de la industria.
La conferencia busca generar un espacio de debate sobre soluciones innovadoras en un contexto de crisis global en salud mental. El eje estará puesto en el uso de terapias emergentes —entre ellas los psicodélicos— junto a la neurociencia, la tecnología y las plantas medicinales, con el objetivo de repensar un modelo sanitario más integral, preventivo y basado en la evidencia científica.
Un problema en crecimiento
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millones de personas en el mundo sufren algún trastorno de salud mental. Uno de cada siete adolescentes padece depresión o ansiedad, y el suicidio se ubica como la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
En América del Sur, el impacto económico proyectado de las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental alcanza los USD 7,3 billones entre 2020 y 2050, equivalente al PBI anual de toda América Latina y el Caribe.
En este escenario, LaPsyConf propone abrir la discusión sobre la necesidad de regular nuevas terapéuticas y ampliar el acceso a tratamientos innovadores.
Referentes internacionales
Entre los principales expositores confirmados se encuentran:
•Rick Doblin (Estados Unidos), fundador de MAPS, entidad que lidera los ensayos clínicos de fase 3 con MDMA para el tratamiento del estrés postraumático.
•David Nutt (Reino Unido), neurocientífico del Imperial College London, pionero en el estudio de los efectos del LSD y la psilocibina en depresión resistente.
•Tadeusz Hawrot (Europa), fundador de PAREA y colaborador de la OMS y la Unión Europea en la construcción de marcos regulatorios sobre psicodélicos.
•Christopher Timmermann (Chile – Reino Unido), director del DMT Research Group en Imperial College, dedicado a investigar los efectos del DMT y el 5-MeO-DMT.
•Spencer Hawkswell (Canadá), CEO de TheraPsil, organización que impulsa el acceso compasivo a terapias asistidas con psilocibina para pacientes con enfermedades terminales.
•Mara Gordon (Estados Unidos), fundadora de Aunt Zelda’s y referente en cannabis medicinal y dosificación personalizada.
Argentina, punto estratégico
“La salud mental dejó de ser un tema tabú: hoy es una prioridad y una oportunidad. En América Latina tenemos ciencia, recursos y la posibilidad de dar otra mirada para un problema tan complejo”, destacó Gabriela Genovese, vocera de LaPsyConf y socia fundadora de Panambí Ventures, la primera firma de capital de riesgo en la región enfocada en salud mental, longevidad y bienestar.
Argentina, que en 2023 alcanzó una expectativa de vida de más de 77 años —por encima del promedio regional—, aparece como un punto estratégico para debatir no solo sobre terapias innovadoras, sino también sobre el desafío de atender a la población longeva y el crecimiento de la denominada silver economy.
Agenda del encuentro
LaPsyConf incluirá foros de regulación internacional, masterclasses con referentes globales, charlas abiertas, experiencias inmersivas, activaciones sensoriales, networking regional e internacional y un demo day de startups en salud, biotecnología e inteligencia artificial.
Con esta propuesta, Buenos Aires se convertirá en el epicentro de una conversación global sobre salud mental, longevidad y bienestar, con la mirada puesta en consolidar a Latinoamérica como un actor clave en el desarrollo de terapias emergentes.