La detección de agentes patógenos transmitidos por garrapatas en sangre de perros es el eje central del estudio que lleva adelante el grupo de la Facultad de AgronomÃa y Veterinaria, dirigido por la doctora en Ciencias Veterinarias, Griselda González. La co-directora del proyecto es la especialista en Ciencia ClÃnica Corina Guendulain y del equipo participan también el especialista José González y la médica veterinaria Marina Caffaratti.
En su trabajo puntualizan que “las garrapatas son artrópodos hematófagos que se encuentran entre los vectores más importantes de enfermedades infecciosas en el mundo y que actúan como reservorios de agentes infecciosos de importancia en la salud públicaâ€. Y afirman que “constituyen un problema emergente y pueden transmitir agentes patógenos causales de enfermedades graves o infecciones subclÃnicas en los perrosâ€.
Señalan que, en el paÃs, las enfermedades más frecuentes transmitidas por las garrapatas son la hepatozoonosis y la ehrlichiosis. En la primera, el perro adquiere la infección cuando ingiere la garrapata parasitada y en el segundo caso, cuando el animal es picado por una garrapata parasitada.
La hepatozoonosis canina es una enfermedad parasitaria, adquirida por la ingestión de garrapatas infectadas con microbios del género Hepatozoon.
Hepatozoon canis –que se encuentra en Asia, Ãfrica, Sur de Europa y América del Sur y es transmitida por garrapata Rhipicephalus sanguineous- y Hepatozoon americanum –de la zona de América del Norte, transmitida por garrapata Amblyomma maculatum, que genera un cuadro más grave- son las dos especies que pueden infectar al perro. Pero, la única reportada en el paÃs hasta el momento es Hepatozoon canis, mucho menos agresiva que la otra especie, capaz de producir una enfermedad crónica, debilitante y severa, que con frecuencia lleva a la muerte.
Según indican los docentes locales, “el objetivo del trabajo de investigación es determinar la presencia de estos agentes infecciosos transmitidos por garrapatas en perrosâ€.
En la UNRC, se determina la especie de Hepatozoon mediante PCR – Reacción en Cadena de la Polimerasa, una técnica de biologÃa molecular, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN de interés, partiendo de un mÃnimo – y la presencia de anticuerpos anti Hepatozoon canis por serologÃa.
Además, estudian el género de garrapatas presentes en los perros analizados en el marco de este proyecto.
Trabajan con los canes que llegan al Hospital Escuela de la Facultad de AgronomÃa y Veterinaria. Y seleccionan aquellos que presenten garrapatas o signos clÃnicos compatibles con estos microorganismos.
Además, incluyen los perros a los que se les encuentran los organismos en forma accidental en el frotis sanguÃneo -técnica cientÃfica que consiste en la extensión de una gota de sangre sobre la superficie de un portaobjetos o de un cubreobjetos, con el fin de analizarla posteriormente al microscopio-, aunque no presenten garrapatas ni signos clÃnicos.
Los primeros en Córdoba
Los integrantes del grupo de trabajo tienen antecedentes en esta temática. La hepatozoonosis fue diagnosticada por primera vez en RÃo Cuarto en el laboratorio de Análisis ClÃnicos del Hospital Escuela de la Facultad de AgronomÃa y Veterinaria, algo que no habÃa ocurrido antes en la provincia de Córdoba.
Siete enfermedades
La doctora Griselda González puntualizó que son siete las enfermedades transmitidas por las garrapatas a los perros: ehrlichiosis, fiebre maculosa de las montañas rocosas, que no está en el paÃs, hepatozoonosis, babesiosis, enfermedad de Lyme, bartonelosis y anaplasmosis.
La ehrlichiosis, la fiebre maculosa de las montañas rocosas, la enfermedad de Lyme y la anaplasmosis son zoonóticas, es decir que puede transmitirse de los animales a seres humanos.
Sobre los resultados conseguidos con el estudio, la docente dijo: “Hemos encontrado casos de hepatozoon, pero no de ehrlichiaâ€.
“Trabajamos con los perros que vienen a la consulta y tienen signos asociados a la enfermedad -como fiebre o petequias, que son unas manchas rojas en la piel, pero no hemos tenido aún ningún caso positivo de ehrlichiaâ€, puntualizó.
González explicó: “En los casos en los que hubo sospechas, se han hecho extracciones de sangre para hacer un extendido en vidrio para observar con el microscopio en búsqueda de la bacteria. Y también se trabajó por serologÃa; disponemos de unos tests que fueron aplicados a todos esos perros y dieron negativoâ€.
La garrapata que transmite esta enfermedad se llama Riphicephalus sanguineus. Hay dos tipos de esa misma garrapata y una se radica donde la temperatura es más elevada, la cual está más asociada con la transmisión de la ehrlichia. Por eso, los investigadores de la UNRC sospechan que podrÃa deberse a una cuestión vinculada con el clima el hecho de que no se haya detectado en el marco de este estudio puntual.
Por su parte, la especialista Corina Guendulain, indicó: “Acá haciendo los test serológicos no detectamos ehrlichiosisâ€. Y puntualizó: “Con hepatozoon hemos trabajado con 64 perros, con la técnica de visualización en portaobjetosâ€, a la vez que aclaró que la hepatozoonosis es una enfermedad muy habitual. “Se encuentra muy frecuentemente el parásitoâ€, indicó.
Determinación molecular
Guendulain también señaló: “En este proyecto nos propusimos determinar la especie. Son dos las que parasitan al perro, una es el hepatozoon americanum y la otra es el hepatozoon canis.
Acá se ha hecho una determinación molecular y se ha detectado hepatozoon canis. Ahora estamos en la búsqueda de hepatozoon americanum. Para ello, se trabaja con perros con sÃntomas que podrÃan coincidir con los descriptos para esa especieâ€.
La docente comentó: “Muestras de sangre positivas hay 64, pero con determinación molecular tenemos hechas 30â€.
Corina Guendulain detalló el proceso que demanda la aplicación de las técnicas moleculares. “La muestra de sangre se saca con anticoagulante, se la somete a unos kits para romper las células, los glóbulos blancos, que es donde está el parásito. Y se rompe también el parásito para obtener el ADNâ€, describió.
Y acotó: “Después se hace una amplificación del ADN encontrado. Lo que se intenta encontrar es una secuencia genética conocida de ese parásito, para determinar la especieâ€.
Una vez que se saca la muestra de sangre del perro en cuestión, se extrae el ADN, lo cual lleva todo un dÃa de trabajo. Después, se hace la mezcla de reacción. Asà determinan si es hepatozoon o no. Paso seguido, se envÃa la muestra al Inta Castelar para la realización de la secuenciación. Y el resultado se tiene a los 20 dÃas.
En tanto, la doctora Griselda González dijo: “Es importante el diagnóstico molecular para confirmar la especieâ€. Y añadió: “Hemos tenido casos con signos articulares o neurológicos, con dificultades para caminar, lo cual generó nuestra sospecha de que se pudiera tratar del hepatozoon americanum, que es mucho más agresivoâ€.
A los perros sospechosos, además de la observación de la sangre, se le hace lo que se llama serologÃa, que es un análisis rápido, un test colorimétrico, que tiene una sensibilidad importante. En todos los casos dio negativo para ehrlichia, por eso aún no han pasado a PCR.
De las patas de las garrapatas
Como aún no se ha encontrado ningún perro con serologÃa positiva ehrlichia, ahora, este equipo de trabajo comenzó a estudiar la endolinfa, que serÃa como la sangre de las garrapatas.
Les cortan las patas a estos arácnidos para obtener ese que es un lÃquido transparente, el cual se lo coloca en un vidrio y allà se busca ehrlichia.
Fuente: Dirección de Prensa y Difusión UNRC