OpenAI presentó su primer informe focalizado en el país, que revela cómo la inteligencia artificial impulsa la productividad y el crecimiento económico. El estudio muestra un uso extendido de la app en distintas provincias y sectores, con fuerte presencia en Córdoba.

Por primera vez, la empresa OpenAI, creadora de ChatGPT, publicó un informe exclusivo sobre Argentina que analiza el impacto local de la inteligencia artificial en el trabajo, la educación y la innovación. El estudio, titulado Argentina Productivity Report, muestra que millones de argentinos utilizan ChatGPT cada semana y que el número de usuarios se triplicó en el último año, consolidando al país entre los mercados más activos de la región.

Expansión federal del uso de la IA

El informe posiciona a Argentina entre los cinco países de América Latina con más suscripciones pagas a ChatGPT, y destaca que Córdoba figura entre las provincias con mayor adopción, con el 12,3% de las interacciones nacionales, solo detrás de Buenos Aires y su área metropolitana. Le siguen Santa Fe (9,1%), Mendoza (4%) y Tucumán (3,2%).

La mayoría de los usuarios corresponde a jóvenes de entre 18 y 34 años, un segmento que combina el aprendizaje autónomo con el uso profesional de herramientas basadas en inteligencia artificial.

Principales usos en el país

Según el estudio, los argentinos utilizan ChatGPT principalmente para resolver tareas específicas (13%), reduciendo tiempos de búsqueda y mejorando la eficiencia en la toma de decisiones. En segundo lugar, se destacan los usos vinculados a orientación paso a paso (11%) —para obtener procedimientos, listas o instrucciones— y al aprendizaje personalizado (11%), donde estudiantes, profesionales y pymes lo consideran un tutor virtual adaptable a sus necesidades.

Otros usos, aunque en menor proporción, incluyen la creación de imágenes, la redacción, la edición y la ideación creativa, actividades que el informe vincula directamente con un aumento de la productividad.

Un impacto transversal en la economía

El documento de OpenAI describe un “efecto transversal” de la inteligencia artificial en la economía argentina, con presencia en sectores tan diversos como el comercio, la salud, el agro y los servicios públicos.

En el comercio minorista y la logística, las empresas aplican modelos de predicción y generación automática de texto para optimizar operaciones. En el sector agropecuario, productores utilizan la herramienta para combinar datos de clima y sensores de suelo, optimizando el uso del agua y detectando enfermedades en cultivos.

En el ámbito de la salud, instituciones como el Hospital Italiano experimentan con algoritmos que respaldan diagnósticos por imágenes y reducen la carga administrativa. Y en el sector público, el chatbot Boti, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, responde más de dos millones de consultas mensuales, reduciendo en un 50% la demanda de atención humana.

La tecnología más adoptada de la historia

ChatGPT se consolidó como la tecnología de consumo más adoptada de la historia, alcanzando un millón de usuarios en solo cinco días y más de 100 millones en dos meses. Hoy, según el reporte, cuenta con casi 800 millones de usuarios activos diarios en el mundo.

Para Argentina, OpenAI concluye que el país atraviesa “un momento inédito”, en el que la inteligencia artificial trasciende los grandes centros urbanos y redefine la forma en que las personas aprenden, trabajan y crean, marcando un antes y un después en la integración tecnológica en América Latina.

 

Fuente: Clarín