Más de 535 millones de pesos serán destinados a propietarios que conservan bosque nativo en la provincia. El programa ya alcanza 537 planes de conservación distribuidos en 18 departamentos.

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a través de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, comenzó a efectivizar las transferencias del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA), un incentivo económico que reconoce el valor de los bosques nativos y de los servicios que estos ecosistemas brindan, como la regulación hídrica, la captura de carbono y la preservación de la biodiversidad.

El fondo total a distribuir asciende a $535.597.600, destinado a los titulares de tierras inscriptos en el programa que presentaron la documentación correspondiente. La iniciativa busca fortalecer la conservación, restauración y manejo sostenible de los bosques nativos, en el marco del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, establecido por la Ley 26.331.

Una política de largo plazo

El secretario de Desarrollo Sostenible, Juan Carlos Scotto, destacó que el PSA se implementa bajo los lineamientos del Plan Estratégico de los Bosques Nativos. “No se trata solo de un incentivo económico, sino de una estrategia que promueve la planificación predial y de paisaje, y que fortalece el arraigo rural, permitiendo que quienes viven en el bosque puedan permanecer y conservarlo”, sostuvo.

Actualmente, el programa comprende 537 planes de conservación distribuidos en 18 departamentos, que abarcan más de 348 mil hectáreas. Las mayores concentraciones se encuentran en Cruz del Eje, Pocho y San Alberto, en el noroeste provincial, aunque también hay proyectos en zonas de bosque fragmentado como Río Cuarto, Río Primero y Calamuchita.

Conservación y conectividad ecológica

El director de Bosques Nativos, Sebastián Jara, señaló que cada plan de conservación “cobra un valor especial” en contextos donde la presión sobre los ecosistemas es mayor. “Cada uno de estos planes implica acciones concretas, esquemas de gestión y compromisos que aseguran la sostenibilidad de los ecosistemas y la permanencia de los servicios ambientales que brindan”, afirmó.

El programa se consolida como una política pública clave para mitigar la deforestación, proteger cuencas hídricas, prevenir la erosión del suelo y conservar los hábitats de la fauna silvestre. Próximamente se abrirá una nueva convocatoria para que más productores y propietarios puedan sumarse mediante la plataforma Ciudadano Digital (CIDI).

De esta manera, el Pago por Servicios Ambientales se afirma como un instrumento esencial para garantizar la continuidad del bosque nativo como patrimonio natural de Córdoba y para proyectar un modelo de desarrollo sostenible en equilibrio con el ambiente.