En el marco del proyecto “Guardianes de los Humedalesâ€, un equipo de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el biólogo Fernando Carezzano desarrollaron un taller educativo con estudiantes de 4°, 5° y 6° grado de la Escuela Dr. Juan M. Pereyra de Bengolea. La iniciativa busca promover la conciencia ambiental y la preservación de los ecosistemas acuáticos del sur cordobés.
El encuentro incluyó actividades lúdicas, charlas participativas y materiales didácticos que despertaron el interés y la curiosidad de los chicos, quienes se mostraron entusiasmados por conocer más sobre las lagunas de su entorno. “Fue una experiencia muy linda, los alumnos estaban esperándonos, prepararon todo junto a las seños y participar con muchas preguntasâ€, relató Carezzano en diálogo con FM Vox Ucacha.
Además del equipo universitario, participaron los guardafaunas Tomás Méndez y José Gómez, de la Reserva La Felipa, quienes compartieron su experiencia en territorio y explicaron la importancia de conservar estos espacios naturales. Aunque la reserva permanece momentáneamente cerrada, se espera que pronto vuelva a habilitarse para visitas educativas.
Carezzano, docente de la UNC y oriundo de Ucacha, valoró el regreso a estas acciones: «Volvimos después de un tiempo con actividades de educación ambiental, promoviendo la participación y el vÃnculo con los actores sociales. Es fundamental que los chicos conozcan los humedales que los rodean y comprendan su importancia».
Una propuesta educativa y comunitaria.
“Guardianes de los Humedales†es un proyecto de extensión impulsado desde la Facultad de Ciencias Exactas, FÃsicas y Naturales de la UNC, orientado a sensibilizar sobre el valor ecológico y social de los humedales. Estos ecosistemas cumplen funciones vitales como la regulación hÃdrica, el control de inundaciones, la conservación de biodiversidad y la captura de carbono.
Entre sus objetivos se destacan la formación conceptual y práctica de jóvenes y docentes, la promoción de actividades de monitoreo ambiental y la elaboración de materiales didácticos accesibles. También se contempla la organización de jornadas comunitarias en espacios cercanos a humedales urbanos o periurbanos.
El equipo anunció que volverán en octubre para continuar trabajando con otras instituciones de la región y recorrerán lagunas de la zona junto a estudiantes universitarios para realizar observaciones directas en el terreno.
La propuesta se consolida como un puente entre la universidad pública, las escuelas rurales y la comunidad, fortaleciendo el compromiso con la conservación del ambiente desde una perspectiva participativa y ciudadana.