El Consejo Superior de la UNRC resolvió “reformular los objetivos y alcances de la Universidad Barrial para avanzar en la consolidación de un programa de Educación Formal Alternativa, orientado a la formación y la recalificación laboral». De esta manera, modificó la denominación Universidad Barrial, por el Centro Universitario de Formación Integral para el Trabajo de la UNRC. 

Este martes, El Consejo Superior resolvió “reformular los objetivos y alcances de la Universidad Barrial para avanzar en la consolidación de un programa de Educación Formal Alternativa, orientado a la formación y la recalificación laboral, así como al ejercicio de la ciudadanía, para un mejor desenvolvimiento de las personas en el mundo del trabajo y en la sociedad, mediante la generación de espacios de aprendizaje conjunto con participación de docentes, estudiantes, graduados y nodocentes universitarios y de otras organizaciones e instituciones, nutriéndose a partir de las capacidades de los ciudadanos que ostentan experiencias en sus propios ámbitos de trabajo”.

De esta manera, se modificó la denominación Universidad Barrial, por el Centro Universitario de Formación Integral para el Trabajo de la UNRC, el cual dependerá de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC y su organización interna estará conformada por una coordinación y un consejo de gestión. Además, el cuerpo colegiado aprobó el reglamento del nuevo Centro, en el que se establece que se trata de “una organización educativa creada por la Universidad para desarrollar actividades de Educación Formal Alternativa y que tiene como objetivo principal generar inclusión sociolaboral, a través de de capacitaciones en diferentes saberes vinculados a la inserción laboral y ciudadana”.

“El Centro ofrecerá de manera independiente y/o articulada con otras organizaciones públicas o privadas, con carácter presencial o virtual y de manera regular y sistemática, diferentes tipos de capacitaciones a todas las personas mayores de 18 años que quieran potenciar sus capacidades para el trabajo, en el amplio territorio de influencia de la Universidad”, se indica, a la que vez que se acota que “realiza sus actividades con el involucramiento de las unidades académicas y las áreas dependientes de las secretarías de la: Universidad que se vinculen con los objetivos y alcances del Centro, no sólo en la propuesta y ejecución de los trayectos, sino también en la evaluación y la definición de prioridades institucionales”.

El Consejo de Gestión estará integrado por la Coordinación del Centro, con un representante titular y otro suplente docente de cada Facultad; un representante titular y otro suplente del Consejo Social; un representante titular y otro suplente estudiante; un representante titular y otro suplente de graduados y un representante titular y otro suplente nodocente».

Este Consejo de Gestión tendrá por función: a) identificar demandas y necesidades del medio respecto de la capacitación y/o recalificación laboral y en ciudadanía; b) evaluar las capacidades y factibilidades de la Universidad para responder a través del Centro a las demandas de la población; c) involucrar activamente a las Unidades Académicas ya las áreas de secretarías de la Universidad que se vinculen con las actividades del Centro y que permita responder a lo expuesto en los ítems ayb; d) definir líneas prioritarias de capacitación y/o recalificación para el desarrollo socio productivo de la población; e) monitorear la evolución de las actividades y la eventual necesidad de cambios en las modalidades, las prioridades y el funcionamiento en general del Centro; f) toda otra actividad que a juicio de los integrantes del Consejo sean necesarias o puedan contribuir a una mejora en los resultados.

En tanto, la Coordinación deberá mantener informada a la Secretaría de Extensión y Desarrollo sobre el funcionamiento y las actividades del Centro, así como requerir su participación en acciones institucionales que contribuyan a sus objetivos; convocar y presidir el Consejo de Gestión; y gestionar la administración del Centro, incluso la gestión de las propuestas de capacitación y de las condiciones para su ejecución, el registro de los estudiantes, la certificación de las actividades, el pago a los capacitadores y toda otra tarea que garantiza la calidad de las prestaciones, además de gestionar convenios y actas complementarias con instituciones o empresas del ámbito público y/o privado.

Los trayectos educativos se enmarcarán dentro de las tipologías Capacitación laboral, Recalificación laboral y Ciudadanía. En el proyecto aprobado se indica: “El financiamiento de las actividades surgirá del presupuesto asignado por la institución, de programas específicos de organismos gubernamentales, de los aportes que efectúen otras organizaciones a través de convenios y/o protocolos de trabajo y de otras fuentes que habilitar el ingreso de fondos”.

La iniciativa había ingresado en septiembre

En el último mes de septiembre, la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales presentó en el Consejo Superior un proyecto para la creación de un Centro de Formación en Oficios de la Universidad Nacional de Río Cuarto, elaborado en conjunto con la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC. a partir de la experiencia de la Universidad Barrial.

El tema fue enviado para su análisis a la Comisión de Interpretación y Reglamento del cuerpo colegiado, previo paso por la Dirección de Asuntos Jurídicos. Ahora volvió al pleno y el despacho fue aprobado.