Investigadores del INTA evalúan extractos vegetales y forrajes ricos en taninos como alternativa para reducir el uso de antiparasitarios químicos y frenar la resistencia en rodeos a pastoreo.
Las infecciones por nematodos gastrointestinales continúan siendo una de las principales limitantes de la producción ganadera en sistemas pastoriles. Tradicionalmente, su control se basó en el uso de antiparasitarios químicos, pero la creciente resistencia, el impacto ambiental y la demanda de mercados internacionales impulsan la búsqueda de alternativas que reduzcan la dependencia de estos compuestos.
En este contexto, investigadores del INTA desarrollan ensayos con extractos vegetales ricos en taninos, una opción que podría aportar beneficios productivos, ambientales y efectos antihelmínticos documentados.
Miguel Buffarini, investigador del INTA General Villegas, señaló que las infecciones por nematodos “representan una de las principales amenazas para la producción ganadera en pastoreo” y afirmó que, frente a la resistencia creciente a los antihelmínticos de síntesis, resulta necesario “explorar estrategias que reduzcan la dependencia de los químicos y prolonguen su vida útil”.
Ensayos con extractos vegetales
Un extracto comercial rico en taninos de quebracho y castaña mostró una reducción significativa de huevos de nematodos, además de incremento de peso frente a rodeos sin tratamiento. La combinación con antiparasitarios tradicionales también mejoró la eficacia sin generar interacciones farmacológicas adversas, lo que refuerza su uso complementario en sistemas con resistencia instalada.
Entre otras alternativas, Buffarini destacó el sainfoin (Onobrychis viciifolia) y el lotus (Lotus corniculatus), leguminosas con taninos condensados y propiedades antiparasitarias.
Cecilia Sardiña, también investigadora del INTA Villegas, señaló que estas especies “no producen empaste y aportan compuestos bioactivos con propiedades antihelmínticas”. Actualmente, se evalúa su desempeño en comparación con alfalfa bajo condiciones controladas.
Resultados iniciales en campo
Los primeros ensayos indicaron que el sainfoin fue más precoz en entrega de forraje y logró mayor producción primaveral. En verano, la alfalfa aportó el mayor volumen, mientras que en otoño no se registraron diferencias entre alfalfa y lotus, aunque el sainfoin ofreció menor aporte. En términos acumulados, la alfalfa superó la producción de las leguminosas con taninos, sin diferencias significativas entre estas últimas.
La línea de investigación continuará por al menos tres ciclos productivos, incorporando análisis nutricional y cuantificación de taninos para orientar recomendaciones prácticas de manejo.
En la EEA Bordenave, otro ensayo comparó heno de sainfoin y de alfalfa en terneros naturalmente infectados, sin diferencias en respuesta antiparasitaria, resultado atribuido a la baja concentración de taninos y a la calidad del heno utilizado.
Fuente alternativa: sorgo alto tanino
En experiencias con dietas con 20% de grano de sorgo alto tanino, se observó una reducción del 37,7% en el conteo de huevos de parásitos, resultado que los investigadores consideran comparable con estudios previos en ovinos. Sin embargo, dietas con 40% de sorgo alto y bajo tanino bajo consumo restringido no mostraron diferencias productivas ni sanitarias, reflejando la variabilidad en este tipo de insumos.
Una estrategia de manejo integral
Los especialistas coinciden en que la mayor incorporación de compuestos naturales debe complementarse con diagnósticos precisos y el uso racional de antiparasitarios con eficacia comprobada. “La recomendación más sólida pasa por integrar diagnóstico, usar antiparasitarios de eficacia conocida en el establecimiento y sumar alimentos ricos en taninos”, indicaron.
El objetivo final es disminuir la presión parasitaria, sostener la eficacia de los medicamentos disponibles y avanzar hacia sistemas ganaderos más sostenibles y resilientes.





