El CECIS Río Cuarto presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en la ciudad durante octubre que registró en octubre de 2025 un aumento del 4,17% respecto a septiembre, alcanzando un valor de $236.548,02 por persona, según un relevamiento elaborado a partir de los precios de alimentos esenciales en comercios locales.

Este incremento se da luego de una suba del 3,11% en septiembre, lo que arroja un acumulado bimensual del 7,41%.

En comparación interanual, la canasta muestra un aumento significativo: en octubre de 2024 el mismo indicador se ubicaba en $158.520,06, lo que representa una variación del 49,22% en doce meses.

Variación por rubro: frutas y verduras lideran el aumento

Durante octubre, los alimentos con mayor suba fueron los del rubro verduras, frutas y huevos, que crecieron 7,48%, seguidos por:

Rubro Variación mensual

  • Verduras, frutas y huevos 7,48%
  • Almacén 6,24%
  • Lácteos 4,53%
  • Carnes 2,04%

Entre los productos con mayores incrementos se destacaron:

  • Queso: +11,23%
  • Bebidas no alcohólicas: +9,45%
  • Harina de maíz: +9,18%

Por el contrario, algunos alimentos presentaron baja de precios, ayudando a moderar el aumento general:

  • Vinagre: -11,17%
  • Sal fina: -9,53%
  • Yogur: -9,09%

En estos casos, las variaciones estarían vinculadas a factores estacionales y promociones puntuales.

Costo para una familia tipo en Río Cuarto

La Canasta Básica Alimentaria Familiar (CBAF) —calculada para una familia tipo integrada por dos adultos y dos menores— se ubicó en $730.720,75 durante octubre.

La composición utilizada para el cálculo fue:

  • Hombre de 35 años
  • Mujer de 31 años
  • Niño de 6 años
  • Niña de 8 años

Relación con el salario mínimo

El salario mínimo vital y móvil vigente en noviembre se ubica en $322.200.
Esto implica que la canasta básica individual representa el 73,42% del SMVM, sin contemplar gastos adicionales como alquiler, servicios y transporte.

Este dato refuerza el deterioro del poder adquisitivo de los hogares, especialmente para trabajadores informales y sectores de bajos ingresos.

Contexto y conclusiones

El estudio advierte que, si bien la suba mensual fue menor a la registrada en septiembre —mes que marcó el pico anual—, el costo de los alimentos continúa presionando el presupuesto familiar.
El último trimestre acumuló un incremento del 17,31%, lo que evidencia una tendencia alcista sostenida en productos esenciales.

El informe destaca la necesidad de políticas públicas que permitan estabilizar precios, mejorar el poder adquisitivo y garantizar el acceso a una alimentación adecuada, considerada un derecho básico para el bienestar social.

Metodología

Los valores surgen de un relevamiento local basado en la lista oficial de productos de la CBA publicada por INDEC. Los precios fueron registrados en supermercados y comercios de la ciudad, tanto en visitas presenciales como mediante plataformas digitales de venta.