Investigadores del CONICET presentaron en Córdoba la plataforma LABPSI, un sitio web gratuito que ofrece más de un centenar de ejercicios diseñados para fortalecer las funciones cognitivas y prevenir el deterioro mental en personas mayores. El lanzamiento se realizó en el marco de la 20° Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, un encuentro que reunió a académicos y especialistas de distintas universidades del país.
LABPSI —sigla de Laboratorio de Psicología Cognitiva— es una iniciativa desarrollada por investigadores del Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT-CONICET / Universidad Nacional de Mar del Plata), que busca promover una buena salud cerebral a través de la estimulación cognitiva. La propuesta está orientada principalmente a adultos mayores, aunque puede ser utilizada por personas de todas las edades, con o sin deterioro cognitivo.
El sitio reúne 117 ejercicios validados científicamente, diseñados para ejercitar distintas funciones mentales como la atención, la percepción, la memoria, el razonamiento, la cognición social, el lenguaje y la resolución de problemas. La neuropsicóloga Leticia Vivas, integrante del equipo de investigación, explicó que mantener la mente activa y desafiada es fundamental a lo largo de toda la vida, ya que permite conservar las redes neuronales y evitar su deterioro. Sostuvo además que la demencia no debe considerarse una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino una condición que puede prevenirse a través de hábitos saludables y estimulación constante.
LABPSI se distingue por su formato digital interactivo, accesible desde cualquier dispositivo sin necesidad de registro. Cada ejercicio está organizado en distintos niveles de dificultad, lo que permite adaptar la experiencia a las capacidades de cada usuario. Según Vivas, el objetivo es que la herramienta pueda ser utilizada tanto en instituciones de salud y educación como de manera individual en el hogar. Su diseño simple y su carácter gratuito favorecen su aplicación en contextos diversos, y su adaptación a dispositivos móviles permitió que ya sea utilizada en distintos países de Latinoamérica.
La iniciativa también tiene un fin pedagógico, ya que funciona como recurso complementario para estudiantes de Psicología y Neurociencias. “Hemos dedicado muchas horas de trabajo y asumimos la responsabilidad de divulgar la ciencia, para que la comunidad conozca lo que hacemos y el impacto de nuestros avances”, señaló la investigadora, quien destacó la importancia de que las familias y los profesionales puedan acceder a herramientas desarrolladas localmente por científicos argentinos.
El lanzamiento de LABPSI coincide con un contexto global en el que el envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades neurodegenerativas plantean nuevos desafíos sanitarios. Según datos de la Federación Internacional de Asociaciones de Alzheimer y Demencia (ADI), más de 55 millones de personas viven con algún tipo de demencia, y se estima que la cifra podría superar los 139 millones en 2050. Frente a esa tendencia, los investigadores remarcan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y educación cognitiva.
LABPSI se presenta así como una herramienta científica al servicio de la sociedad, que combina investigación, innovación y accesibilidad para promover una vejez activa, saludable y conectada.
Fuente: El Resaltador





