La healthtech Cromodata estructura información clínica proveniente de hospitales de la región para desarrollar tratamientos y entrenar algoritmos más precisos en salud.

La startup Cromodata desarrolla una plataforma de infraestructura de datos médicos que utiliza inteligencia artificial (IA) para conectar información clínica de hospitales y centros de diagnóstico de América Latina. Su objetivo es reducir el sesgo en los modelos de IA en salud, ofreciendo a farmacéuticas y empresas tecnológicas acceso a datos reales de pacientes latinoamericanos.

Mediante tecnología propia, la compañía estructura y anonimiza información sanitaria bajo estándares internacionales de privacidad (HIPAA, GDPR e ISO 27001). Esta información es utilizada por laboratorios, investigadores y desarrolladores de tecnología médica para acelerar la búsqueda de tratamientos para enfermedades crónicas y mejorar los diagnósticos basados en IA.

Origen y misión de la startup

La iniciativa nació de la experiencia personal de su fundadora y CEO, Keila Barral Masri, quien atravesó un extenso proceso sin diagnóstico médico. “Cromodata surge de entender que mis datos estaban fragmentados en el sistema de salud. Hoy menos del 1% de los datos sanitarios que entrenan IA en el mundo proviene de América Latina”, explicó.

Con sede en el Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, la startup está integrada por un equipo de siete personas y cofundada por Matías Karlsson (CTO) y Juan Pablo Merea (COO). Actualmente, trabaja con 47 hospitales en cinco países —Argentina, Brasil, Uruguay, República Dominicana y México— y ha procesado más de 20 millones de registros de pacientes anonimizados.

Cómo opera Cromodata

El modelo de negocios se basa en monetizar los datos anonimizados provenientes de los centros de salud. “Nos ocupamos de anonimizar y tokenizar la identidad de los pacientes para protegerla. Mientras todos piden interoperabilidad, nosotros adaptamos la tecnología para el caos: hacemos que funcione en cualquier entorno para extraer y estructurar datos”, detalló Barral Masri.

La plataforma ya trabaja con centros oncológicos argentinos y busca incorporar nuevas fuentes de información, como genómica y enfermedades raras, para fortalecer la infraestructura de salud digital en la región.

El futuro: diversidad de datos e innovación médica

La visión de Cromodata se centra en que el futuro de la innovación médica depende de la diversidad y representatividad de los datos. En ese sentido, la startup busca expandir su red de hospitales y laboratorios asociados para construir un ecosistema regional de datos de salud confiables y accesibles.

“La diversidad genética y cultural de América Latina es clave para mejorar los algoritmos médicos y los tratamientos personalizados”, sostuvo Gabriela Pittis, exdirectora de Takeda para América Latina y el Caribe, quien acompaña el proyecto como inversora ángel.

Fuente: IProUp