Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrolló hidrogeles capaces de proteger y liberar fármacos oftálmicos de forma progresiva. El avance representa una alternativa a las gotas tradicionales y podría mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos contra el glaucoma, principal causa de ceguera irreversible.
El doctor Charis David Parramón Jurado, investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), lidera un trabajo científico que promete transformar el abordaje terapéutico del glaucoma. Su investigación logró desarrollar hidrogeles innovadores que funcionan como vehículos para medicamentos oftálmicos, protegiéndolos de la degradación y permitiendo su liberación controlada y sostenida.
El proyecto abre la posibilidad de crear lentes de contacto inteligentes que reemplacen el uso diario de gotas, mejorando la eficacia del tratamiento y la comodidad de los pacientes.
El estudio se centró en analizar cómo los fármacos antiglaucomatosos se degradan en contacto con especies reactivas de oxígeno, presentes en altas concentraciones en los ojos afectados por esta enfermedad. Este proceso de oxidación compromete la estabilidad y la efectividad de los medicamentos, un desafío que los hidrogeles podrían superar.
A partir de su investigación, el equipo de Parramón Jurado identificó estructuras químicas más resistentes a la degradación, lo que permitirá diseñar en el futuro fármacos más estables y seguros.
Aplicaciones y hallazgos
Los hidrogeles desarrollados no solo protegen los medicamentos del deterioro, sino que también actúan como una barrera activa frente a la oxidación, al reaccionar con las moléculas que podrían afectar al fármaco. Esto prolonga su vida útil y optimiza la absorción ocular.
El trabajo, titulado “Degradación de fármacos oftálmicos en escenarios de estrés oxidativo”, formó parte de la tesis doctoral de Parramón Jurado, dirigida por las doctoras Susana Criado y Marcela Altamirano, en el marco del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (IDAS), unidad de doble dependencia entre la UNRC y el CONICET.
“Los nuevos hidrogeles podrían convertirse en lentes de contacto que liberen medicamentos de forma progresiva, evitando la aplicación frecuente de gotas y mejorando la adherencia al tratamiento”, explicó el investigador.
Ciencia pública con impacto
El desarrollo se inscribe en una línea de investigación consolidada de la UNRC sobre procesos de degradación oxidativa y fotoquímica, aplicada ahora a fármacos oftálmicos. Según Parramón Jurado, este avance abre la puerta a nuevas formulaciones biomédicas que integren ciencia básica y aplicaciones clínicas concretas.
“Culminar una carrera de posgrado representa un logro colectivo. Es fruto del trabajo de todo un grupo de investigación y del apoyo de la universidad pública y el CONICET, que siguen siendo pilares de la ciencia argentina”, expresó.
El estudio posiciona a la UNRC y a la comunidad científica riocuartense en la frontera de la innovación biomédica, con desarrollos que podrían tener impacto directo en la salud ocular y en la calidad de vida de miles de pacientes.
Fuente: Prensa UNRC