Los organismos internacionales mantienen la proyección de un evento “Niña” que podría comenzar en las próximas semanas y extenderse de forma leve y breve, con un retorno temprano a la neutralidad hacia enero de 2026. A pesar de ello, especialistas descartan que este fenómeno provoque un recorte significativo en las lluvias sobre la región pampeana.
La estación arrancó con precipitaciones generalizadas y de volumen importante, lo que ha dificultado las labores de siembra. En varias zonas se registran excesos de humedad que incluso ponen en riesgo la implantación de la siembra gruesa. En ese marco, la posibilidad de menores lluvias no necesariamente sería negativa: podría favorecer a los lotes anegados, aunque a la vez complicaría otras áreas.
Señales del Pacífico
Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a fines de septiembre la temperatura superficial del mar en el Pacífico central muestra una anomalía en transición desde la neutralidad hacia valores compatibles con “Niña”.
La información difundida por la NOAA indica que el evento tendría intensidad leve y duración corta. Además, el retorno a la neutralidad se produciría antes de finalizar enero 2026. Posteriormente, entre febrero y mayo, se advierte un calentamiento sostenido que abre la posibilidad de un nuevo “Niño”.
Impacto esperado en Argentina
El consultor de GEA-BCR, Alfredo Elorriaga, señaló que la posible “Niña” no representaría un condicionante significativo para las lluvias.
“No creo que haya una disminución de las precipitaciones por debajo de la media debido a este factor”, explicó. “Es difícil que se altere el régimen pluvial en un contexto de altas temperaturas y fuerte evapotranspiración en diciembre, sumado a los perfiles de suelo con gran contenido de humedad”.
El especialista agregó que los mecanismos locales de generación de lluvias vienen mostrando una dinámica firme, reforzada por la convección estacional. En ese escenario, un evento débil y breve no lograría reducir en forma marcada el aporte de humedad.
De todas maneras, Elorriaga advirtió que si bien para la región pampeana el efecto sería poco perceptible, habrá que analizar con mayor detalle la situación en provincias del norte, como Chaco y Santiago del Estero.
Fuente: TodoAgro