Autoridades de 20 provincias participaron de la segunda jornada organizada por la entidad, donde se compartieron experiencias, avances y desafíos en la gestión de envases vacíos de fitosanitarios.

CampoLimpio reunió a representantes de 20 provincias en la segunda edición de su jornada de trabajo federal, con el objetivo de intercambiar experiencias y analizar la evolución del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios. El encuentro, realizado en septiembre, puso el foco en el despliegue territorial del esquema, la responsabilidad extendida de los actores, el triple lavado de envases y las alternativas sostenibles de tratamiento y destino del plástico recuperado.

La actividad estuvo encabezada por la directora ejecutiva de CampoLimpio, María Julia Pisanu, y la presidenta de la Asociación, Mariale Álvarez. También participaron el presidente del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA) y secretario de Ambiente de San Luis, Federico Cacace; y el presidente de la Comisión Federal Fitosanitaria y secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda.

Pisanu destacó el crecimiento del sistema, “en cinco años logramos estar desplegados en todo el país con 92 centros de almacenamiento y puntos de recepción. Ya recuperamos 20 millones de kilos de plástico, y esta responsabilidad extendida es ejemplo para que otras industrias se sumen a este paradigma sustentable”.

En la misma línea, Cacace remarcó la importancia de la articulación público-privada. “Entre lo público y lo privado logramos esa sinergia para mejorar en esta responsabilidad extendida que dispone la ley”. Por su parte, Blanda subrayó el desafío de ampliar los destinos finales del plástico reciclado y generar incentivos creativos para sostener el sistema.

Desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, la directora de Evaluación y Control Ambiental, Candela Nassi, resaltó que “ya hay un camino recorrido” y remarcó la necesidad de avanzar en la implementación del Sistema Único de Trazabilidad, actualmente en proceso de adjudicación.

La jornada concluyó con la coincidencia en la importancia de habilitar mejores prácticas de gestión, actualizar la normativa vigente y fortalecer los espacios de diálogo federal. “Celebramos que nos estamos haciendo las preguntas para mejorar —cerró Pisanu—. Con esta jornada dimos ejemplo de articulación público-privada y del rol clave de los gobiernos provinciales en la construcción de este sistema”.