Un informe de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) reveló que entre 2020 y 2024 las startups nacionales captaron más de USD 2.500 millones en inversiones privadas. El estudio destaca la federalización del capital emprendedor, el crecimiento de la diversidad en los equipos y la consolidación de nuevas verticales estratégicas como AgriFoodTech, Fintech y Climatech.
El ecosistema de startups argentinas atraviesa un momento de expansión sostenida. Según la Radiografía del Ecosistema Inversor Argentino, publicada por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), entre 2020 y 2024 las compañías emergentes del país lograron captar USD 2.558 millones de capital privado, con participación de inversores nacionales e internacionales.
El documento señala que durante 2025 la dinámica de inversión se mantiene activa, con rondas en curso y un interés creciente por parte de los fondos, lo que refuerza la madurez del ecosistema local.
“El venture capital ya no tiene una única puerta en Buenos Aires: casi la mitad de las rondas del año pasado se concretaron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Estamos viendo cómo se activa una nueva generación de emprendedores con ambición global desde el interior del país”, afirmó Mariano Mayer, presidente de ARCAP y cofundador de Newtopia VC.
Crecimiento y diversidad
Desde su creación en 2016, ARCAP pasó de 17 a 91 miembros en 2024, con inversiones en 1.384 compañías, 160 rondas de follow-on y 61 exits. Además, el 63% de los fondos que integran la red se constituyó en los últimos cinco años, lo que muestra un ecosistema joven y en expansión.
La red es cada vez más diversa en su composición: incluye capital semilla (42,9%), venture capital (11%), private equity (9%), family offices y fondos corporativos. De hecho, un 25% de los inversores en etapas seed y venture capital provienen de corporaciones, reflejando el interés del sector privado en impulsar la innovación.
La participación femenina también muestra avances. En 2019, solo el 17,3% de las startups invertidas tenía al menos una mujer en su equipo fundador; en 2024, ese número ascendió al 37,7%. Asimismo, la proporción de mujeres CEO pasó del 10,4% al 16,4%, mientras que en los fondos la representación en cargos de decisión subió del 11% al 19,6%.
Sectores estratégicos
El informe de ARCAP identifica a AgriFoodTech, Fintech y Climatech como las áreas con mayor potencial para los próximos años. Estos sectores concentran oportunidades tanto en la transformación digital como en la transición energética, con capacidad de generar impacto económico y ambiental.
Mirada a futuro
“Estamos ante una gran oportunidad para fortalecer al capital emprendedor como motor de desarrollo. Eso requiere continuidad, confianza y un trabajo conjunto entre el sector público y privado. Desde ARCAP, vamos a seguir empujando para que más ideas se conviertan en empresas que transformen la realidad del país”, concluyó Mayer.
Con este panorama, la radiografía de ARCAP refleja un ecosistema emprendedor en evolución, más diverso, federal y con capacidad de atraer capital para transformar innovación en desarrollo económico.
Fuente: Canal AR