La iniciativa busca preparar a cordobeses para capturar oportunidades laborales de calidad y contribuir al fortalecimiento de la competitividad provincial. La iniciativa es producto del trabajo articulado entre el Gobierno de Córdoba, el sector privado y académico. Las preinscripciones ya están abiertas: cómo y dónde anotarse.
Este lunes, en el Teatro Real, se presentó Córdoba Crea Futuro, un programa que tiene como propósito formar nuevos perfiles laborales y abrir oportunidades de empleo en la provincia.
Esta iniciativa es producto de una alianza estratégica entre el Gobierno de Córdoba, junto con Aleph, referente global en tecnología, y con R’Evolution, especialistas en educación innovadora.
El programa ofrecerá 10.000 becas de formación gratuitas, en áreas con alta demanda laboral y que redefinen el futuro del trabajo, como Inteligencia Artificial, Negocios digitales y comercio electrónico, Ciberseguridad, Diseño y marketing digital, Codificación e integración de herramientas tecnológicas, Soporte y atención a clientes.
Durante la presentación, la ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure, indicó que el propósito fundamental del programa es acompañar y preparar a la fuerza laboral cordobesa, en un contexto cada vez más tecnológico, competitivo y complejo.
«Córdoba Crea Futuro busca generar competencias y habilidades para que los cordobeses puedan afrontar los desafíos del mercado laboral actual», dijo Jure, quien estuvo acompañada por la fundadora y CEO de R’Evolution Education Group y vicepresidenta Fundación Universidad Siglo 21, Belén Mendé, y la rectora de la Universidad Provincial de Córdoba, Julia Oliva Cúneo.
El diseño e implementación del programa es resultado de un trabajo conjunto y coordinado entre el Estado provincial, las empresas del sector privado y las instituciones académicas, para asegurar la pertinencia de la oferta formativa con los requerimientos del mercado laboral.
«Sabemos que cuando trabajamos juntos el sector público, el sector privado y la academia, se expanden las oportunidades y en definitiva se generan mejores posibilidades de progreso y crecimiento para nuestra provincia», dijo la ministra.
Y agregó que los trayectos formativos fueron diseñados a partir de las necesidades detectadas de los perfiles más requeridos, en diálogo con las empresas.. “En Córdoba tratamos de generar certezas y acompañar al sector privado, que es el que genera empleo”, apuntó.
Gastón Taratuta, CEO de Aleph, subrayó la necesidad de brindar oportunidades formativas en un contexto signado por profundas transformaciones. “Hay que preparar a la gente joven y no tan joven para lo que demanda el mercado mundial, con la transferencia de actividades del ámbito offline al online, algo que está sucediendo ahora”, dijo.
Taratuta mencionó que antes del lanzamiento del programa mantuvo un encuentro con el gobernador Martín Llaryora y rescató que la Provincia apueste a este tipo de proyectos que brindan nuevas habilidades a los ciudadanos.
¿Quiénes pueden formarse con Córdoba Crea Futuro?
- Jóvenes que buscan su primer empleo, que necesitan formarse para ingresar al mundo laboral.
- Trabajadores que deben reconvertir sus habilidades, porque sus empleos están cambiando o incluso desapareciendo frente a la transformación digital.
- Ciudadanos con secundario completo que quieren dar un paso más y apostar por su futuro.
¿Cuáles son los requisitos?
- Residencia en la provincia de Córdoba.
- Secundario completo.
- Test de competencias socio emocionales.
¿Cómo postularse?
Las preinscripciones ya están abiertas en https://cordobacreafuturo.com.ar/
Los cursos inician el 1 de noviembre.
Sinergia entre lo público y lo privado
Córdoba Crea Futuro se diseñó a partir de un proceso participativo y de diálogo que involucró a más de 240 representantes de 150 empresas de toda la provincia.
Se llevaron adelante cinco mesas de trabajo sectoriales, que representan la diversidad productiva y académica de nuestra provincia.
Participaron referentes de la metalmecánica y la industria de herramientas, la economía del conocimiento, la salud y la industria química, el sector agropecuario y la industria alimentaria, la construcción, electricidad y logística, y el turismo y la cultura