El Gobierno de Córdoba lanzó la licitación para la instalación de 60 Bioestaciones Eléctricas Inteligentes, en el marco de un proyecto pionero en el país que combina innovación tecnológica, eficiencia energética y sustentabilidad. La obra demandará una inversión provincial de $4.608 millones y tendrá un plazo de ejecución de 550 días.

El acto de presentación se realizó en Villa Tulumba, encabezado por la vicegobernadora Myriam Prunotto, junto al subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto, autoridades provinciales, municipales y representantes de cooperativas eléctricas.

Prunotto destacó que la iniciativa “integra ejes fundamentales como la reducción de la huella de carbono, el uso de biomateriales, biocombustibles y la gestión eficiente de activos, con el valor agregado de ser libre de cobre”, y subrayó que el Gobierno provincial acompaña con políticas concretas el esfuerzo de las cooperativas.

Innovación y sustentabilidad
Cada bioestación estará equipada con transformadores que utilizan aceite dieléctrico vegetal, biodegradable y no tóxico, además de hormigón reciclado o de bajo carbono, plásticos recuperados y componentes libres de cobre. Durante la construcción y el montaje se emplearán biocombustibles, y las empresas oferentes deberán presentar cálculos de huella de carbono. Aquellas que logren compensarla con créditos certificados accederán a beneficios en futuras licitaciones.

Gestión inteligente
Las bioestaciones estarán dotadas de sistemas de medición inteligente y telemetría, capaces de registrar en tiempo real consumos e interrupciones, optimizando la gestión de las redes. El equipamiento permitirá detectar fallas tempranas y mejorar la calidad del servicio en las zonas beneficiadas.
Cada unidad estará georreferenciada mediante el sistema QGIS y contará con comunicación bidireccional entre medidores y centros de control, brindando información precisa sobre el estado de la red.

Identidad verde
El diseño de las bioestaciones será distintivo, con retroiluminación e identificación verde, y dispondrá de códigos QR interactivos con información sobre eficiencia energética y energías limpias. La elección de Villa Tulumba para el anuncio —localidad reconocida por la Organización Mundial del Turismo como uno de los pueblos más bellos del mundo y modelo de turismo sustentable— buscó resaltar el valor ambiental y social de la iniciativa.

Alcance provincial
El plan se implementará en coordinación con las cooperativas eléctricas que abastecen al 70% del territorio cordobés, con el objetivo de garantizar la llegada de la inversión tanto a localidades rurales como urbanas. La distribución de las bioestaciones priorizará zonas con necesidades de ampliación de infraestructura y mejora en la calidad del suministro.

“El propósito es que todos los cordobeses, vivan donde vivan, accedan a un servicio eléctrico de calidad. Esta infraestructura es innovadora no solo en Argentina, sino a nivel mundial”, afirmó Turletto.

Con esta licitación, Córdoba avanza en un plan integral de desarrollo eléctrico sostenible que combina tecnología de vanguardia, eficiencia energética y reducción de impacto ambiental, en línea con los objetivos globales de transición hacia un sistema moderno e inteligente.