El proyecto de pago por desempeños se encuentra en una primera etapa, que implicarÔ la distribución de mÔs de 49 millones de pesos entre las distintas localidades. Las metas se inscriben en líneas de cuidado priorizadas, que son el seguimiento de personas embarazadas y de personas con diabetes. Un total de 160 localidades lograron niveles medios y altos en el cumplimiento de los objetivos.

La Provincia implementó la estrategia de pago por desempeño de acuerdo a metas sanitarias para los municipios y comunas del interior que se encargan del primer nivel de atención. Se trata de una nueva modalidad de financiamiento, construida en conjunto entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Gobierno de la Provincia, que se origina como un incentivo al trabajo de los equipos de salud en base a indicadores sanitarios y resultados poblacionales. Cabe destacar que los recursos monetarios utilizados surgen del Fondo de Financiamiento para la Descentralización (FO.FIN.DES).

Asƭ, el monto percibido por cada localidad estƔ relacionado al nivel de cumplimiento de las lƭneas de cuidado priorizadas, que en este primer momento son el seguimiento de las personas gestantes, por un lado, y de personas con diabetes, por el otro. El total que se estƔ distribuyendo en este primer pago por desempeƱo es de 49 millones de pesos.

En este sentido, Diego Alonso, director general de Integración Sanitaria, explicó: ā€œBuscamos ofrecer una herramienta para que las gestiones locales identifiquen sus resultados, en pos de lograr una mejora continua y garantizar la cobertura real a la población. Córdoba es una de las primeras provincias en profundizar en el modelo del Programa Sumar con los municipios y comunas, adaptado a la realidad provincialā€.

Alonso detalló también que a partir de esta iniciativa se pretende fortalecer la estrategia de atención primaria de la salud, apoyar técnica y financieramente a las gestiones locales de salud y potenciar la rectoría del Ministerio de Salud de la provincia.

Detalles del primer pago
El proyecto se puso en marcha en julio de este año, y se plantearon 3 mediciones de desempeños a realizarse el 31 de julio, el 30 de septiembre y el 20 de diciembre, con alcances diferenciados en relación a indicadores de las líneas de cuidado mencionadas.

Para la primera medición, las metas consistieron en que cada municipio o comuna pudiese alcanzar el 20 por ciento de cobertura de personas con diabetes, y el 40 por ciento de captación temprana y/o con control serológico de sífilis en personas embarazadas.

ā€œEn esta primera etapa del proyecto de pago por desempeƱo de metas sanitarias se estĆ” avanzando satisfactoriamente, ya que mĆ”s de 160 municipios estĆ”n controlando a sus vecinas embarazadas y a las personas con diabetes. Esto significa mĆ”s prevención y mejor saludā€, resaltó Ɓngel Bevilaqua, secretario de Gobierno, quien precisó que actualmente, la provincia realiza la entrega de los fondos correspondientes a la primera fecha acordada.

Cabe mencionar que la herramienta diseƱada para dar cuenta de los desempeƱos de cada localidad (y de cada centro de salud) es el Monitor Sanitario, el cual se nutre de los registros de las prestaciones reportadas por cada establecimiento al programa Sumar en la plataforma SIGIPSA.

Respecto al criterio para definir las asignaciones a cada municipio o comuna, el 10 por ciento del total disponible en cada período se destina a la conformación de un fondo de equidad para ser distribuido, en partes iguales, entre todas las comunas menores de 2.000 habitantes.

En tanto, el 90 por ciento del monto se distribuye entre los 426 municipios y comunas del interior, y en función de los desempeƱos acreditados por cada uno en el Monitor Sanitario y en base a su condición de cumplimiento: ā€œMunicipio Cumplidor Plenoā€, ā€œMunicipio Cumplidor Parcialā€ o ā€œMunicipio No Cumplidorā€.

Por cualquier consulta, o para mÔs información, las personas interesadas pueden escribir al correo electrónico: comunicación.dgis@gmail.com