El organismo pondrÔ sobre la mesa la letra chica del entendimiento por la reestructuración del préstamo sideral otorgado al país bajo el gobierno de Mauricio Macri.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirÔ este viernes para analizar la aprobación del acuerdo alcanzado por el staff del organismo multilateral con la Argentina, que refinanciarÔ la deuda de 45.000 millones de dólares tomada por el gobierno de Mauricio Macri en 2018.

En Washington la perspectiva de los analistas es que el board del FMI darÔ su aval al entendimiento alcanzado con los funcionarios argentinos encabezados por el ministro de Economía, Martín GuzmÔn, tras la aprobación parlamentaria del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo.

El martes la titular del FMI, Kristalina Georgieva, mantuvo un zoom con el presidente Alberto FernƔndez y con el ministro GuzmƔn.

El visto bueno del directorio permitirÔ un primer desembolso de 9800 millones de dólares de manera inmediata, que servirÔ para abonar los vencimientos de cortísimo plazo y para robustecer las reservas del Banco Central.

En este sentido, el FMI extendió hasta el jueves 31 de marzo el plazo para que la Argentina pague los intereses y capital que vencían originalmente el lunes 21 y martes 22 pasados, por un monto total cercano a 2.800 millones de dólares.

Tras el contacto que mantuvieron el martes, el presidente Alberto FernĆ”ndez dijo que mantuvo una “constructiva” conversación con Georgieva, en la que ambos reafirmaron la importancia del Programa de Facilidades Extendidas que tratarĆ” el directorio maƱana.

La titular del FMI dijo, por su parte, que el jefe del Estado le transmitió el compromiso de la Argentina “para hacer que su programa económico sea un Ć©xito”.

El contacto que mantuvieron el Presidente y Georgieva se dio casi a la par del encuentro que el ministro GuzmÔn mantuvo ese día en la capital gala con el titular del Club de París, Emmanuel Moulin, en la que acordaron extender hasta el 30 de junio próximo el plazo para renegociar la deuda con el foro de países acreedores.

El Club de París le había otorgado a la Argentina en junio del 2021 plazo hasta el 31 de marzo de 2022 para renegociar una deuda de 2.000 millones de dólares, a la espera de tener primero un programa con el FMI.

Las demoras en alcanzar el acuerdo con el Fondo, por un lado, y la buena predisposición del Gobierno y el staff con el entendimiento tĆ©cnico, fueron tenidas en cuenta por el foro para posponer el “puente de tiempo” por un trimestre mĆ”s, hasta junio de 2022, para dar lugar a una renegociación de la deuda, en la cual la Argentina pidió bajar el costo de intereses del 9% del viejo acuerdo rubricado en el 2014, y obtener un plazo de gracia de 3 aƱos.

Este nuevo entendimiento también incluye garantías financieras por parte del Club de París en respaldo al programa de Facilidades Extendidas que tiene una duración de treinta meses, permitiéndole a la Argentina asegurar las fuentes financieras identificadas en el acuerdo con el FMI.

En consecuencia, con el inminente aval del directorio del organismo al acuerdo de facilidades extendidas, la Argentina y el Club de ParĆ­s se comprometieron a concluir el proceso de modificación definitiva del Acuerdo definido en la “Declaración Conjunta de 2014” antes del 30 de junio del corriente aƱo.

El programa con el FMI tendrƔ en los primeros dos aƱos y medio 10 revisiones de parte del organismo, que serƔn trimestrales.

Durante el primer aƱo habrƔ un financiamiento neto el FMI equivalente al 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB), para recuperar reservas.

Y se sumarƭa un financiamiento extra de US$ 2.600 millones de otros organismos multilaterales, para ayudar a cerrar el bache fiscal de este aƱo.

En ese marco, se proyecta que la cuenta corriente externa se mantendrÔ en superÔvit, y junto a un aumento de la inversión extranjera directa (IED) y la entrada de flujos oficiales netos, facilitarÔ una acumulación de reservas netas de US$ 15.000 millones a lo largo del programa, entre otras metas propuestas.

Fuente: TƩlam